Ya en la calle el nº 1041

Mario Urrea: “La desalación constituye el recurso esencial para alcanzar la estabilidad de recursos en la cuenca del Segura”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Mario Urrea

Añade aquí tu texto de cabecera

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Con motivo del Día Mundial del Agua, entrevistamos a Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura

La desalación tiene un papel esencial en la estabilidad de recursos en la cuenca.

La desalación constituye el recurso esencial para alcanzar dicho objetivo, dado que no podemos ignorar la realidad que suponen los menores recursos naturales disponibles por el cambio climático. Necesitamos mantener los recursos que el trasvase Tajo Segura proporciona al sureste español, contribuyendo al mix de aguas que proporciona seguridad hídrica.

Con este plan pretendemos ampliar las plantas desaladoras de ACUAMED, a la vez que dotarlas de energía fotovoltaica, que permitirá minorar la tarifa. Además, realizaremos la interconexión entre la IDAM de Torrevieja y las infraestructuras del postrasvase Tajo Segura, e ir completando la conducción desde la balsa de Cerro Colorado, actuación asociada a la IDAM de Águilas, que redota una parte importante del valle del Guadalentín.

¿Es la desalación la apuesta de futuro para mantener las reservas de la cuenca?

Cierto, el futuro es disponer de agua para siempre sin estar sujeta a criterios o avatares de cualquier índole. La CHS está involucrada en poner los recursos de las IDAM en los canales del Tajo-Segura.

Esta actuación tiene una inversión cercana a 700 millones de euros, el Gobierno de España subvencionará las tarifas hasta no se finalicen todas esas obras, hasta un máximo de 10 años.

Y en cuanto a las aguas subterráneas ¿Qué papel juegan éstas en el equilibrio de la Cuenca del Segura?

Las aguas subterráneas desempeñan un papel esencial desde diversos puntos de vista en la Cuenca del Segura ya que constituyen un soporte fundamental en situación ordinaria y son el caudal base de muchos ecosistemas y masas de agua superficiales, contribuyendo notablemente desde el punto de vista de atención a las demandas, tanto para abastecimiento urbano, aunque en menor proporción, ya que en la Región de Murcia todos los municipio excepto Aledo y los del Altiplano están conectados a la red en alta de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

¿Cuál es el ‘estado de salud’ de esas aguas?

En este el proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura 2022-2027 de las 63 masas de agua subterránea identificadas en la Demarcación, 20 presentan buen estado tanto cuantitativo como químico (32%), mientras que 43 presentan mal estado global (68%); ya sea solo por cuestiones cuantitativas (20), químicas (5), o bien ambas (18). Se trata de uno de los principales problemas de la demarcación, más aún cuando los plazos fijados por la Directiva Marco del Agua obligan a que en 2027 finalice la sobreexplotación de acuíferos, por lo que debemos arbitrara en este tercer ciclo de planificación las medidas que contribuyan a alcanzar ese objetivo, de manera compatible con atender las demandas asociadas, al menos en la mayor parte.

¿Cuántos de sus acuíferos se encuentran actualmente en situación de sobrexplotación?

En la nueva propuesta del plan hemos caracterizado en mal estado cuantitativo 38 de las 63 masas de agua subterránea de la demarcación, siendo un balance positivo en el anterior ciclo de planificación eran 40, por lo tanto, se ha mejorado en 2.

En distintas masas de agua subterránea de la demarcación existe una explotación varias veces superior a la recarga natural anual media. Esto constituye una situación insostenible a medio y largo plazo que condena a las actividades que dependen de esos recursos renovables a una lenta y progresiva decadencia, de no mediar intervenciones decididas. En estos términos, la Confederación y otros organismos del Estado trabajan tanto por el lado de incrementar los recursos disponibles, intercambiando derechos al uso de aguas subterráneas por aguas desaladas para mantener los usos y actividades, o creando infraestructuras para distribuir esta; como por el lado de la demanda, redactando los Planes de Ordenación de Extracciones prescritos por la legislación vigente y que deben constituir un punto de partida para que los propios usuarios de un acuífero sobreexplotado, unidos en Comunidad, participen en proceso de análisis de alternativas y elección de las soluciones más sostenibles a largo plazo, pero siendo conscientes de aquellos territorios en que no hay recurso alternativo, ello implicara necesariamente de una reconversión del sector.

Para evitar el deterioro adicional de estas masa de aguas, es por lo que la Junta de Gobierno última de 21 de octubre de 2022 ha aprobado una serie de medidas cautelares que impidan las extracciones superiores a las que se vienen realizando en los últimos tres años, es decir se trata de mantener los aprovechamiento existentes evitando nuevas extracciones que además de perjudicarles directamente, supondría un incumplimiento de la Directiva Marco del Aguas de cara a poder justificar las prórrogas en los objetivos que se vienen solicitando en los planes hidrológicos redactados.

¿Cuál son esas masas de agua?

Tal y como publicó el BOE el pasado mes de noviembre de 2022 las aguas subterráneas declaradas formalmente en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo dentro del Dominio Público Hidráulico de la cuenca del Segura son las contenidas en el subsuelo de los acuíferos de Tobarra-Tedera-Pinilla, Pino, El Molar, Jumilla-Yecla, Ascoy-Sopalmo, Serral-Salinas, Quibas, Terciario de Torrevieja, Santa-Yéchar, Aledo, Bajo Guadalentín, Cresta del Gallo, Cabo Roig, Triásico de las Victorias, Triásico de Carrascoy, Alto Guadalentín, Mazarrón y Águilas, así como los de Bullas, Conejeros-Albatana, Ontur, Cingla y Sierra Espuña, que se unen a las ya declaradas con anterioridad.

Para todas ellas se declara la negativa a otorgar nuevas concesiones o autorizaciones que impliquen la asignación de nuevos volúmenes de aguas subterráneas. Tampoco se permiten modificaciones de características de los aprovechamientos inscritos en el Registro de Aguas que impliquen un aumento de su demanda real.

Además, el organismo de cuenca revisará el volumen máximo concedido de aquellos aprovechamientos en los que se detecte una variación en los tipos de cultivos implantados por otros de mayor dotación hídrica para asegurar la atención de la explotación con la menor dotación posible.

¿Cómo está el acuífero del Campo de Cartagena?

Este acuífero tiene riesgo químico desde la Junta de Gobierno de julio de 2020.

Debemos avanzar en su conocimiento técnico y científico. La CHS incrementará los sondeos de la red de seguimiento en el litoral del Mar Menor, adicional a la red oficial, con transmisión telemática de datos de piezometría, temperatura y conductividad de esta masa de agua subterránea.

Estos 19 piezómetros están equipados con medidores continuos integrada en el SAIH-SAICA del organismo. Los datos están en la web de la CHS.

Desde 2022, se realiza un control trimestral de nitratos y fosfatos por el Laboratorio de Calidad de las Aguas para poder correlacionarse con los parámetros de conductividad, TSD, temperatura ambiente y oxígeno disuelto que se obtienen en tiempo real.

¿Cuántos expedientes se han abierto por este asunto?

La CHS ha tramitado 428 contra el regadío ilegal en la zona. 365 se han remitido a la CCAA para que restituya a su estado original 5.809 hectáreas. La superficie a la que se ha cortado el suministro de agua por no disponer de derechos es de 8.236 hectáreas.

Reconozco el esfuerzo del funcionariado y del personal laboral del organismo, que presentan un grado de compromiso muy elevado, también del SEPRONA con el que hay una total colaboración.

Esperemos que la agricultura del campo de Cartagena sea sostenible medioambiental y socioeconómicamente, para ello el cumplimiento de la legalidad es ineludible.

¿Hay inversiones para restituir el buen estado al Mar Menor y evitar episodios contaminación?

El Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM) contempla la restauración de ecosistemas y cinturón verde (52 M€), creación de corredores verdes en ramblas y red de drenaje (115,9 M€), gestión de riesgos de inundaciones (102,8 M€). Se han concedido ayudas a ayuntamientos para adaptar edificaciones a inundaciones (3 M€), mejora del saneamiento y depuración (20 M€) y ayudas al sector agrícola (20 M€). De todas ya hay ejecutadas cerca de 50 M€.

Estas iniciativas completan las adoptadas dentro del Plan de Cuenca 22-27, el MAPMM incluye la ordenación del DPH, la restauración ambiental con soluciones ‘verdes’ y reducir la carga contaminante con controles de la fertilización, saneamiento, depuración y gestión del riesgo de inundaciones.

¿Qué medidas incluye el nuevo PGRI?

El Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) del Segura 2022-2027 tiene un presupuesto de 840 millones de euros y más de un centenar de actuaciones.

El PGRI distingue tres tipos de medidas: prevención, protección, preparación y recuperación, si se producen estas inundaciones

Destacan una serie de medidas concretas para la protección de bienes y personas con un presupuesto de 733 millones de euros ubicadas en áreas de riesgo potencial y significativo frente a inundaciones. Los 107 millones restantes se invertirán en mantenimiento de cauces, limpiezas en ramblas o retiradas de sedimentos.

¿Qué actuaciones contempla el PGRI para la Región?

Las presas de laminación en Béjar y Tabala minimizarán el riesgo por inundaciones en el Valle del Guadalentín y entre la Región y la Vega Baja alicantina.

En el Guadalentín, está previsto el corredor verde entre las ramblas de Béjar y Viznaga.

Para poder llevar a cabo un ingente trabajo de gestión, ¿ha hecho la CHS alguna apuesta por la digitalización de sus unidades?

Sin duda, una de las primeras experiencias de digitalización más allá del sentido meramente funcional de la administración fue la creación de las redes SAIH SAICA, y SICA que, sin duda, se ha convertido en una herramienta fundamental para detectar acumulados de precipitaciones y elevaciones de caudal dan un tiempo de reacción aún mayor en la toma decisiones en situaciones de emergencias por inundaciones, una herramienta como esta supone un importante paso para mejorar la rapidez de respuesta de la CHS en los diferentes escenarios que se pueden presentar a un organismo como el nuestro. Esto es gracias a que la CHS cuenta con una de las redes de medidores más extensas y completas del sureste español, lo que le permite saber al momento cuánto está lloviendo en cada lugar de la cuenca. Además, también estamos mejorando nuestra red de calidad de las aguas, así como el control de los aprovechamientos de regadío que es el uso que demanda del orden del 75 % del recurso.

¡Suscríbete!

Recibe cada viernes las noticias más destacadas de la semana

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.