JAIME PARRA
Hablamos con Isabel Fernández (a quien ya habían entrevistado anteriormente nuestras colaboradoras @Feheministas), una de las psicólogas de los recursos de atención a la violencia de género del Noroeste, financiados por la Dirección General de Mujer e Igualdad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Ella lleva trabajando en estos recursos de violencia de género desde principios de 2020, cuando se implantaron los PAE (Punto de Atención Especializada) a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en la comarca del Noroeste. Primero, estuvo en el PAE de Bullas y de Calasparra desde febrero de 2020 hasta septiembre de 2022, momento en el que se traslada al PAE de Cehegín y de Moratalla hasta marzo de 2023, cuando vuelve a trabajar al PAE de Bullas.
Nos interesamos en esta entrevista por la forma en que funcionan estos Puntos y cómo se coordinan con el Centro de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia (CAVI), de ámbito comarcal y cuya sede se encuentra en Caravaca de la Cruz.
No podemos obviar, sin embargo, un artículo de opinión de Podemos Cehegín en el que se asegura que el cierre del PAE de esta localidad deja a las mujeres en la indefensión. Isabel Fernández en esta entrevista pide que no se utilice un tema tan serio como arma política en las próximas elecciones mientras que la concejal de Igualdad en el Ayuntamiento de Cehegín, Mónica Sánchez, asegura que se está trabajando para que en breve vuelva a abrirse el PAE de Cehegín.
Entrevistamos a Isabel Fernández:
Por si alguien no los conoce, ¿qué son los PAE y los CAVIs?”
Los PAE y los CAVIs son dos de los recursos pertenecientes a la red de recursos de atención a víctimas de violencia de género de la Región de Murcia. Los CAVI cuentan con una psicóloga, una trabajadora social y una asesora jurídica. Los PAE cuentan con una psicóloga que ejerce las mismas funciones que la psicóloga del CAVI.
Los PAE se implantan en 2020 en municipios de la Región de Murcia donde no había CAVI para facilitar el acceso de las mujeres víctimas de VIOGEN a los recursos sin necesidad de desplazarse, y también para reducir las listas de espera, dada la elevada demanda que existe.
¿Con cuántos PAE cuenta la comarca del Noroeste?
En el caso del NOROESTE, contamos con los CAVI de Caravaca de la Cruz y los PAE de Cehegín (con itinerancia en Moratalla) y Bullas (con itinerancia en Calasparra). Para las usuarias de Bullas también hay coordinación con el CAVI de Mula. Son recursos gratuitos, confidenciales y no hace falta que la mujer haya interpuesto denuncia para asistir. Puede hacerlo directamente pidiendo cita previa en el teléfono 900 710 061 (gratuito).
Desde hace un tiempo, el PAE de Cehegín se encuentra cerrado, ¿significa esto que las mujeres víctimas de violencia machista de este municipio no tienen donde acudir?
No es cierto. Por desgracia las profesionales de los CAVI/PAE, no solo del Noroeste sino de toda la Región de Murcia, sufrimos una elevada tasa de temporalidad en el empleo. No es diferente en el caso de los PAE, puesto que los contratos hasta el momento han sido temporales, de manera que cuando finaliza el contrato vuelven a publicar un nuevo proceso selectivo para no estabilizar a la profesional. De tal modo, durante ese periodo, el servicio se cierra, que es lo que ha pasado en Cehegín.
Sin embargo, al igual que ocurrió en el PAE de Bullas cuando cerró en octubre de 2022 por la misma razón, las profesionales nos coordinamos y organizamos para que las mujeres no queden sin asistencia. Eso quiere decir, que cuando un PAE cierra, los recursos de los municipios cercanos asumen la atención de sus usuarias, de tal forma que no quede ninguna mujer víctima de violencia de género sin atención integral. Hay quien me ha llegado a calificar esto de una sobre implicación en nuestra labor, sin embargo, creo que es una cuestión de humanidad.
En mi caso, cuando terminó mi contrato anterior en el PAE de Bullas y me trasladé al de Cehegín, no iba a dejar a las usuarias que llevaba en terapia durante meses, algunas hasta dos años, sin atención. Lo mismo hemos hecho en esta ocasión, y para ello ya tenemos nosotras nuestros protocolos. Al fin y al cabo, la usuaria puede ir al municipio que quiera, sin necesidad de estar empadronada allí.
Aún así, vaya por delante que nos gustaría que alguien realmente trabajara por mejorar nuestras condiciones de trabajo, eliminando así el lastre que supone que cada dos o tres años se cierren los servicios con las molestias que ello conlleva.
Si no pudiese desplazarse la víctima a una localidad próxima, ¿existe alguna otra manera, telefónica, videollamada…, con la que pueda ponerse en contacto con ustedes?
Pues si se ha dado el caso en alguna ocasión de alguna mujer que tenía dificultades para desplazarse al municipio de al lado, nos hemos puesto en contacto con otros recursos para ver la manera de facilitar el desplazamiento. Si aun así no fuera posible, desde la pandemia del Covid19, realizamos la atención por videollamada si hace falta y si desde un punto de vista terapéutico se valora que va a ser beneficioso para la usuaria.
¿Qué tipo de apoyo y herramientas reciben las víctimas de las profesionales del PAE?
Los PAE cuentan con una psicóloga que trabaja desde perspectiva de género para identificar el maltrato y acompañar psicológicamente a la víctima durante su proceso de salida de la violencia de género.
Nuestras herramientas son muy numerosas, pero, en resumidas cuentas, la finalidad de la atención psicológica en el PAE es que la mujer se recupere psicológicamente, y pueda salir del maltrato y recuperar la libertad en su vida.
También a veces colaboramos con otras entidades para realizar acciones de prevención y sensibilización en materia de igualdad y violencia de género, ya que la prevención es clave.
¿En qué se diferencia un PAE de un CAVI?
El CAVI, además de con una psicóloga con funciones idénticas a la psicóloga del PAE, también cuenta con una asesora jurídica y una trabajadora social.
La comunicación entre los tres perfiles profesionales CAVI/PAE es diaria y constante. Yo, en el PAE, estoy físicamente sola en un despacho del Ayuntamiento, sin embargo, no trabajo sola en ningún momento, puesto que estoy en coordinación diaria con mis compañeras del CAVI de Caravaca y de Mula para proporcionar la atención integral que necesitan las víctimas, tal y como dicta la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de protección integral contra la violencia de género, que regula los derechos de las mujeres víctimas, entre ellos, el derecho a la asistencia integral.
Nos encontramos en precampaña electoral y éste es un tema calado, ¿qué le pediría a los partidos políticos si deciden hablar, o incluso llevar en su programa electoral, un asunto como la lucha contra la violencia machista?
Nosotras, como profesionales nos mantenemos neutrales en cuanto a ideología política. Nos dejamos nuestras opiniones, ideologías y simpatías políticas en casa al salir por las mañanas.
Yo como psicóloga me rijo por el código deontológico de la profesión, que dicta que no me puedo posicionar con ningún color político para ejercer. A pesar de ello, entendemos que se haga política de las problemáticas de la población, de cara a buscar soluciones y atender a las necesidades.
Sin embargo, los lectores estarán de acuerdo en que últimamente por desgracia se han visto dos formas de hacer política. Una en la que la persona que milita en un partido busca alternativas de solución a los problemas y propone cambios. La segunda, cuando el candidato utiliza los errores de sus rivales como arma arrojadiza contra ellos sin proponer ninguna mejora ni dar a conocer cómo va a actuar si gobierna.
La pasada semana, por ejemplo, nos llamó una señora al CAVI/PAE haciéndose pasar por la amiga de una supuesta víctima de Cehegín para preguntar si el servicio estaba abierto, argumentando que no se podía desplazar a los recursos ni de Caravaca ni de Bullas.
Si me permitís salirme del rol profesional y emitir un juicio personal, me llamó la atención porque si mañana me entero de que una amiga mía sufre violencia de género, yo misma la desplazo en mi vehículo particular a donde haga falta, puesto que el apoyo social a las víctimas es crucial. Pero bueno, le explicamos todas las opciones y facilidades que existían para que accediera al servicio.
A los pocos días, nos sorprende enterarnos de que la “amiga de la supuesta víctima” que nos había llamado era candidata de un partido político de Cehegín. Nos había utilizado para su campaña electoral.
En su artículo utilizaba nuestra información como arma arrojadiza contra la Concejalía de Igualdad del gobierno actual por el cierre del PAE de Cehegín, sin proponer qué va a hacer ella cuando entre al gobierno para luchar contra la temporalidad. Y esa utilización estéril de nuestro trabajo nos sienta muy mal, nos hace perder el tiempo de lo importante y nos desgasta como profesionales de atención a personas.