Ya en la calle el nº 1039

Pilar Valero actuará en el ciclo Músicas en la Ermita: «Hay que conseguir que la música escrita por mujeres llegue a cada rincón»

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Añade aquí tu texto de cabecera

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

MARI FRANCIS SÁEZ/PIANISTA

Pilar Valero es catedrática de piano en el Conservatorio Superior de Música de Murcia «Manuel Massotti Littel» pero su vínculo con la música es tan fuerte y profundo que hace de ella una música polifacética que compagina la docencia con la interpretación y la investigación.

El próximo 8 de julio tendremos una cita ineludible con ella al piano y con Ramón Gómez al violonchelo para pasar una velada inolvidable. Ambos han elegido un programa exquisito y variado que homenajea a las grandes compositoras de la historia.

Pilar Valero actuará en el ciclo Músicas en la Ermita: «Hay que conseguir que la música escrita por mujeres llegue a cada rincón»El lugar será el viernes 8 de julio en la Parroquia Santa Bárbara de Archivel a las 21:30, entrada libre hasta completar aforo, concierto dentro del ciclo Músicas en la Ermita que organiza este semanario.

MF: Según Virginia Wolf, una mujer que quiera escribir necesita dinero y una habitación propia, ¿qué necesita una compositora?

PV: Una compositora, en el pasado, necesitaba que le permitieran componer puesto que existía una firme oposición a ello. La mujer podía ser intérprete (estaba bien visto que éstas supieran un poco de bordado, un poco de francés y un poco de música), de esta manera, muchas mujeres aprendieron de forma aficionada a tocar un poco el piano, a cantar… Aunque, también es cierto, que no todos los instrumentos estaban permitidos como el chelo o la percusión puesto que no guardaban el debido decoro.

Por tanto, las compositoras que vamos a tocar es porque las dejaron. O bien porque tuvieron padres muy cultos o porque tuvieron a su alrededor maridos y/o padres que se lo permitieron. Pero no siempre ocurría esto, por ejemplo, Abraham Mendelssohn (padre de Fanny y Felix Mendelssonh) le dijo a Fanny que componer no era propio de su género, que podía tocar, pero no componer.

Así que, aparte del dinero y de la habitación propia, se necesita un tercer factor que es que no te lo prohíban.

MF: ¿Cómo puede ser que mujeres tan importantes y famosas en su tiempo como Clara Wieck, o la maestra de los maestros Nadia Boulanger hayan sido silenciadas por las generaciones posteriores?

PV: Es una gran pregunta. Fíjate, una de las cosas que me preguntaba de pequeña era: ¿No habrá un Beethoven mujer? Claro, es verdad que si no te dejan componer hay una menor cantidad de mujeres compositoras.

Además, se ha juzgado las obras de estas mujeres de manera muy injusta. El filósofo Stuart Mill abogaba por comparar las obras de aficionados masculinos con las de las mujeres, ya que ellas no tenían acceso a estudiar asignaturas fundamentales para la composición como armonía, contrapunto, formas musicales u orquestación.

Pero, por supuesto, han existido personalidades tan famosas e importantes en su tiempo como Hildegard von Bingen, matemática, astrónoma, médica, botánica, literata, compositora… Entonces, ¿qué pasa? El problema raíz parte de la historiografía, de quienes han escrito la historia. En España, por ejemplo, la musicología ha estado en manos de los clérigos, los cuales no se caracterizan por su feminismo precisamente.  El papel de la mujer dentro de la historia de la Iglesia ha sido acallado y silenciado. Hay Historias de la Música que recogen compositores mucho menores que algunas compositoras y a ellas no las citan. Si no aparecen, no existen, no hay referentes. De hecho, observamos la falta de referentes femeninos en una carta de Clara Wieck en la que dice que, si ninguna mujer ha sido capaz de hacerlo, ¿cómo podría esperarlo ella?

Clara Wieck fue famosísima en su época, tan famosa como Liszt que ya es decir.

MF: Como catedrática de piano en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, ¿cómo cree que puede cambiar el paradigma? ¿Ha encontrado dificultades para programar música de mujeres dentro del programa que tienen que realizar los alumnos/as a lo largo del curso?

No, al contrario. Pienso que el paradigma está cambiando, afortunadamente. No solamente no he encontrado dificultades, sino que hemos hecho proyectos junto al aula de canto. Con mi clase, hemos hecho con el CPR (centro de profesores y recursos) un proyecto de mujeres compositores y mujeres pedagogas.

Aunque todavía queda mucho por hacer, hay muy buena acogida por parte de los alumnos/as, compañeros/as y la directiva del centro.

MF: ¿Qué te parece el escenario que enmarca el concierto?

Me encanta porque dignifica. Es importantísimo que las obras de mujeres no se programen sólo en guetos, festivales específicos o insertos durante el mes de marzo, sino que se normalicen y se integren en el programa convencional. Que puedas tocar un programa heterodoxo con sonatas de Beethoven y música de Clara Wieck.

Hasta ahora se ha llevado la música de mujeres a sitios puntuales, muy concretos y el hecho de hacerlo en Archivel, me parece una maravilla. Hay que conseguir que la música escrita por mujeres llegue a cada rincón.

MF: El programa abarca desde el Clasicismo hasta el siglo XXI, ¿nos puedes comentar alguna curiosidad sobre las obras o las creadoras? ¿Son obras originales para chelo y piano o habéis hecho alguna transcripción?

La mayor parte son originales, pero hay algunas transcripciones; las canciones de Fanny Mendelssohn son adaptaciones de la voz al chelo.

Como curiosidades sobre las compositoras que interpretaremos:

Maria Teresa Von Paradis era ciega y creó una escuela para niñas músicas, pero era tan buena profesora que los niños también querían que les diera clase. Brahms, que no solía admirar a nadie, adoraba a Ethel Smyth, siendo de las pocas compositoras del pasado que han compuesto música sinfónica. Lili Boulanger fue la primera mujer en ganar el Gran Premio de Roma de composición. A Berthe Vito-Delvau, la conocí cuando estudiaba en Bélgica y vi que tenía una música muy interesante. Isabel Torregrosa fue profesora mía, era maravillosa y quería rendirle de esta manera un homenaje. Barbara Heller es una compositora alemana que aún vive y la pieza que vamos a interpretar «Lalai» es una canción de cuna que durante el mandato del ayatolá Jomeini en Irán, una mujer embarazada que estaba presa por motivos políticos empezó a cantarla y el resto de mujeres del grupo la siguieron y fue sumándose cada vez más gente.  Esto no impidió que las ejecutaran, pero la noticia transcendió a Europa: el cantar frente a la barbarie, la fuerza de la música y de la mujer. Y Heller compuso esta canción para honrar la memoria de aquella mujer encarcelada.

 MF: ¿Cuándo pronosticas que se alcanzará una igualdad real dentro del sector de la música clásica?

 Espero que pronto. La educación hace mucho. La música clásica ha sido hasta hace poco un sector cerrado, pero ahora con la cantidad de mujeres intérpretes, críticas, investigadoras, y también hombres aliados, pronostico que en 25-30 años ya habrá una igualdad total y efectiva.

 

 

 

 

 

¡Suscríbete!

Recibe cada viernes las noticias más destacadas de la semana

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.