JAIME PARRA
“CONSTANCIA a machamartillo es la dote más singular con la que Dios ha querido distinguir la mente privilegiada de este antiguo discípulo mío, hoy desplegada ampliamente. Pudiera ser también el lema de este descomunal libro que abarque toda la trayectoria vital de este ardido ceheginero de pro, que no solo honra a su pueblo, sino a toda una región, como dirían los hiperbólicos historiadores de los siglos XIX y XX”. Así define en el prólogo el filólogo e investigador Francisco Javier Gómez Ortín “Cehegín: testimonios y generaciones”, de Pedro Abellán Zafra, obra que recupera vidas e historias de cehegineros notables.
La obra se estructura en cuatro capítulos, en los que se desgranan las vidas de diferentes personajes cehegineros cuyas biografías son meritorias de ser recuperadas y reivindicadas. Un héroe de la Guerra de África que llegó a ser alcalde de Cehegín, los avatares durante la Guerra Civil de diversos miembros de una misma familia, un ilustre maestro con proyección nacional, el talento para la pintura y la música de un artista local, un ceheginero víctima de un atentado de la banda terrorista ETA, o la muerte violenta de una joven gitana en las primeras décadas del siglo XX, son algunos de los personajes e historias que recupera el libro. La obra se nutre de los testimonios en primera persona de algunos de los protagonistas, así como de documentos y narraciones de familiares, hasta reconstruir, con rigor histórico, sucesos, pasajes y vidas de diversas figuras notables del pueblo cuya existencia es probable que sea desconocida para muchos cehegineros.
El libro, con un precio de 25,95 €, está disponible en librerías de Cehegín y Caravaca de la Cruz.
¿Por qué decide escribir esta obra?
Para mí era un reto que tenía marcado desde hace años. Por muchos motivos. Apoyado en el cariño que le tengo a Cehegín, y pensando que en estas tierras nacieron mis antepasados, y yo mismo. Por eso me propuse hacer un recorrido histórico sobre hechos esenciales de mi pueblo. Hay muchos acontecimientos y vidas de cehegineros del pasado que son merecedoras de ser contadas, y que desconocen muchos de los vecinos del municipio, y por eso sentía que había que rescatarlas del olvido. Desde luego son solo unos ejemplos los que recojo en este libro, y hay muchas vivencias de nuestra historia reciente por recuperar y narrar.
¿De dónde procede su interés por la historia del municipio?
De toda la vida me ha interesado la historia. Y siempre he sentido la necesidad de recopilar testimonios y documentos que estaban condenados a perderse. Me di cuenta hace décadas que las personas mayores atesoraban una información muy valiosa sobre nuestro pasado reciente que desaparecería cuando ellos no estuvieran. Por eso había que evitar que se perdiera. Y durante todos estos años he realizado cientos de entrevistas, grabadora en mano.
¿Existe todavía en la sociedad ceheginera cierto tabú en hablar de hechos y épocas del siglo XX?
Sí que existe aún. Es difícil hablar de la Guerra Civil y la postguerra sin levantar cenizas del pasado, porque aún son hechos relativamente recientes. En el caso de este libro, he evitado narraciones de parte, y me he centrado en la descripción de acontecimientos apoyado en documentación y testimonios de la época. Creo que he sido respetuoso y riguroso.
¿Se ha dejado historias y testimonios para publicar en una segunda parte?
Sí, por supuesto. Tengo mucha información y documentos con multitud de testimonios sobre la vida cotidiana y diversos acontecimientos del Cehegín de los siglos XIX y XX. Habría base para muchas entregas más. Ya veremos si me dan las fuerzas.
Usted posee un gran fondo documental que incluye audios, documentos y fotografías, ¿existe alguna manera de preservarlo para futuras generaciones de historiadores?
Confío en que mis hijos sepan conservar y gestionar mi archivo.