«Palingenesia», de Rocío Valera, se estrena el 23 de septiembre en la Filmoteca Regional

“Palingenesia” es el título del corto que Rocío Valera ha rodado en Bullas su localidad natal, tras ganar su guión el concurso “Nuevas Cineastas” que organiza la Universidad de Murcia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

JAIME PARRA/FOTOGRAFÍA: JESÚS GARCÍA MARTÍN

“Palingenesia” es el título del corto que Rocío Valera ha rodado en Bullas su localidad natal, tras ganar su guión el concurso “Nuevas Cineastas” que organiza la Universidad de Murcia.

Se estrenará en la Filmoteca Regional el 23 de septiembre a las 20:30 horas.

Filóloga clásica “hasta la médula”, el nombre de su primera experiencia cinematográfica es un guiño a su profesión, ya que la palabra proviene del griego y cuenta con varios significados, entre ellos el de reencarnación, aunque sin el sentido religioso: “hay un personaje que de alguna manera la protagonista revive en el recuerdo. Entonces era un poco esa idea de volver a traer personas que ha significado mucho para nosotros, pero traerlas en el recuerdo”.

Su premio, obtenido en un concurso solo para mujeres, a la que, bromea Rocío, no les resulta difícil escribir, sino que les den la oportunidad de llevar ese material a la gran pantalla: “hemos visto este año un auge de mujeres cineastas, de mujeres maravillosas que han tenido su representación en los Goya, por ejemplo. Pero es cierto que todavía queda mucho camino y es necesario que haya concursos como éste en el que se le dé espacio a mujeres que quieran rodar cortos, películas… lo que sea, pero que nos den voz porque al final tenemos cosas interesantes que contar, igual que los hombres”.

¿Cuál es la primera película que recuerdas haber visto?

"Palingenesia", de Rocío Valera, se estrena el 23 de septiembre en la Filmoteca Regional

No recuerdo una en concreto. Pero sí que he visto muchísimas películas de pequeña. Los fines de semana iba con mis padres al videoclub y cogíamos dos películas: una para niños y otra para más mayores. También tenía muchos VHS que a día de hoy aún conservo. De mis primeras películas, pues “Pippi Calzaslargas”, de dibujos animados, que la veía en bucle una y otra vez. Me encantaba lo trasto que era esa niña. “Mary Poppins”. Esa película marcó mi infancia. Nunca la tuve en VHS, así que me compré ya de adulta una edición especial en DVD que tengo expuesta en mi estantería como una reliquia.

¿Y tu película y escena favoritas?

Es difícil elegir una sola película favorita. Tengo muchas y no puedo quedarme con una sola. Las pelis que me gustan me gustan por distintos motivos. De una me puede gustar mucho la fotografía, de otra el argumento, de otra el vestuario o cómo están concebidos los personajes. Sí que tengo una película favorita de infancia, que es “Mary Poppins”. Pero como consumidora de cine ya en época adulta mencionaría “Amelie”, “Her”, “Eduardo manostijeras”, todo Chaplin, “Canino”, “Tomboy”, “La bicicleta verde”, “Annie Hall”, “El club de la lucha”, “Origen”. Me gustan también las sagas: “Harry Potter”, “El señor de los anillos”, “Regreso al futuro”, “Star Wars”.

¿La última que has visto?

Veo pelis en casa y en el cine, así que, la última que he visto en casa ha sido “Hacia rutas salvajes”. Me ha gustado mucho, ya que estoy interesada en el cine que habla de la vida misma y muestra a los personajes haciendo cosas “reales”, digamos. El protagonista decide alejarse de su familia y emprende un viaje hacia lo salvaje, a vivir con la naturaleza. Para mí la película transmite un mensaje muy bonito sobre la comunión entre ser humano y naturaleza, la vuelta al origen, lejos de la civilización y lejos del capitalismo, el instinto de supervivencia, saber salir de situaciones complicadas sin ayuda. Para mí, una de las mejores cosas de la película es que te pone contra las cuerdas y te hace pensar y recapacitar sobre el mundo en el que vivimos, qué necesitamos y hacia dónde vamos.

En cuanto a la última película en el cine, esta ha sido “Barbie”. También me ha gustado. No es el tipo de cine que suelo ver, pero hay que verlo todo¡ para saber lo que te gusta y lo que no, ¿verdad? Y “Barbie” me ha gustado.

La escenografía es espectacular, han sabido recrear muy bien el mundo de Barbie con el que muchas niñas crecimos en la infancia. Barbie ha marcado muchas generaciones, y ha tenido muchos detractores también, incluidas las propias niñas que en algún momento de nuestra vida hemos rechazado o negado haber jugado con una barbie, algo que se muestra en la película.

Me parece que la directora Greta Gerwig –sí, una mujer, pocas, pero hay–, ha dado un pequeño paso para mostrar una faceta más feminista del mundo barbie, mostrando otras realidades más allá de la mujer prototípica, si bien hay que tener cuidado con el tema del cupo. Me gusta el mensaje final de la película: debemos procurar un mundo de igual oportunidades entre hombres y mujeres, donde todos seamos iguales y se nos valore por igual, que es lo que busca el feminismo. Como se señala en la película, a medio camino entre el mundo patriarcal en el que ahora vivimos y el mundo de barbie, dirigido solo por mujeres.

¿Crees que el Estado debe ayudar a financiar filmes?

Sin duda alguna. El cine es arte y es cultura, y el cine habla del ser humano, de lo que le rodea, de sus inquietudes. El cine es un arma parlante de la sociedad. Debería invertirse mucho más dinero del que se invierte en cine, teatro, artes plásticas… Me he relacionado sobre todo con gente que se dedica al mundo del teatro, y resulta muy frustrante y agotador ver cómo amigos muy válidos no pueden desarrollar su carrera artística porque nunca hay dinero suficiente. Yo misma he sacado el corto adelante gracias a un pequeño proyecto llamado “Nuevas cineastas” que ha hecho posible que se grabe, pero nunca es suficiente. Tienes que ajustarte a miles de cosas, y a veces la imaginación tiene un límite, que suele ser el económico.

¿Cómo reaccionaste al enterarte de que habías ganado el concurso?

Me puse súper nerviosa porque justo estaba viniendo en el autobús de Murcia a Bullas y, de repente, salió la convocatoria en pdf de que había ganado.

Yo ya pensaba que no había ganado porque al quedar finalista nos dijeron que nos lo comunicarían por correo electrónico y telefónicamente. Y ni recibí correo ni llamada. Vuelvo a mirar y me digo “jolín, soy yo”. Y entonces ahí ya me desencajé un poco porque no me lo esperaba.

¿Has tenido alguna fuente de inspiración para el guion de “Palingenesia”?

Sí. Mi abuela. Hace unos años, al morir ella, saqué unas cintas de VHS que mi tío me rescató en DVD y que pude ver. Me vi con mi abuela de pequeña haciendo pan. Algo debió de quedárseme en la mente aquel día que unos siete años después ha generado un corto.

Evidentemente el corto no va de mi abuela, ni de mí, pero sí que esa imagen de mi infancia me llevó a escribir el guion de “Palingenesia” y he incluido ciertos guiños a ella. Creo que la relación tan estrecha que tuve con mi abuela y todo lo que la disfruté me llevó a querer hacer una reflexión sobre la vejez y la importancia que tienen los abuelos en nuestra vida, y cómo nos ayudan a construirnos como personas con infinidad de valores.

¿Cómo elegiste a las actrices participantes?

Yo tenía claro que el corto lo iba a rodar en Bullas, y justo resulta que mi vecina es actriz aunque yo no la había visto actuar nunca, aunque conocidos me habían dicho, y ahora puedo decirlo yo también, que “es buena, muy buena”. Dio vida al personaje protagonista, encajó a la perfección.

El resto del casting fue un poco variopinto, porque necesitaba a una mujer de 85 años, que no es tan fácil de encontrar, pero yo tuve suerte, me ha sorprendido mucho durante el rodaje. Ella quería de joven ser artista, pero por la sociedad de entonces y su contexto familiar no pudo. Ha participado también una actriz de La Copa, Trini, una mujer de 60 años, y una niña.

Creo que Hitchcock fue el que dijo aquello de no rodar ni con animales ni con niños. ¿Cómo lo has llevado?

Fue difícil. Con su madre en el ensayo le salieron unas sonrisas increíbles, y le dije a la madre “vas a tener que estar presente en el rodaje porque tú consigues lo que yo no puedo”.

¿Por qué Bullas como escenario?

En principio, el corto se iba a grabar en Murcia, pero no tenía las facilidades que aquí en Bullas, porque es un corto que tiene muchas localizaciones, tanto de interiores como de exteriores.

Y para dos días de rodaje las localizaciones estaban más cerca, y podía recurrir a los interiores que yo quisiera a la hora de solicitar permisos al Ayuntamiento o casas a particulares.

Por otro lado, me hacía mucha ilusión grabar en Bullas, donde me he criado y he vivido mucho tiempo, darles protagonismo a muchos sitios bonitos de Bullas

¿Te has atenido al guion o has dejado espacio al cambio y a la improvisación?

Mitad y mitad. Escucho siempre a las actrices, también al ayudante de dirección, al director de fotografía.

Yo tengo mi idea en la cabeza, pero creo que el proceso creativo es un proceso de escucha también. Me abro mucho a escuchar, para desechar opiniones siempre hay tiempo.

Tu tesis se basa en la obra de Gabriel García Márquez, ¿qué cuento o novela suya te gustaría escribir y dirigir?

La verdad es que nunca me lo he planteado porque le tengo mucho respeto a su obra, partiendo de que la obra de cualquier artista merece mucho respeto como para transformarla o adaptarla. Además de esto, creo que sus novelas y cuentos tienen algo que es prácticamente imposible de transmitir visualmente. Hay algo mágico en ellos. Lo percibes mientras lees, y para mí eso siempre ha sido suficiente. Se han llevado al cine infinidad de obras suyas, y las he visto, pero, sinceramente y con todos mis respetos, se alejan mucho del mundo garciamarquiano. Tuve que ver la película “Crónica de una muerte anunciada” para un capítulo de mi tesis, por si había algo ahí que fuera interesante para incluir en mi estudio. Tengo que confesar que fue una tortura verla. Desafortunadamente, creo que ningún director ha conseguido a día de hoy plasmar visualmente lo que García Márquez hizo por escrito. Yo, de momento, me mantengo al margen.

De las adaptaciones que se han hecho, ¿crees que alguna película o serie ha conseguido captar el espíritu de su obra?

Ya la he contestado arriba. Me he adelantado jajaja.

¿Estás trabajando en un nuevo guión?

Tengo que confesar que sí. Esto de haber rodado un corto me ha picado el gusanillo. Viajé a Grecia este verano con una beca y he conocido a mucha gente de distintos lugares durante mi estancia allí. La gente tiene infinidad de historias. Cuando viajas, aprendes, y ese aprendizaje viene casi siempre del contacto con otras personas. Es impresionante cómo muchas de estas personas se abren y te cuentan historias sin que tú les preguntes. Algunas son verdaderamente conmovedoras. Y de repente se me ha encendido la bombillita de escribir otro guion. Aún no me he puesto a escribirlo. Igual tarda otros siete años en surgir como ha pasado con «Palingenesia».

También mis padres me están impulsando mucho a que escriba más. Ellos me han ayudado mucho con el rodaje del corto y les ha gustado mucho la experiencia, así que supongo que quieren enfangarse más en estas cosas.

“Yo por una película dejaría a un hombre, pero por un hombre nunca dejaría una película”. ¿Estás de acuerdo con esta cita de “La noche americana” de Truffaut.

Depende del hombre y depende de la película jajajaja.

¿Palomitas en el cine sí o no?

Sí, palomitas o cualquier cosa de picar. Me gusta mucho comer.

Si juntamos el comer y el cine, que son dos de mis cosas favoritas, tengo el cóctel perfecto. Y si es con mucha cerveza, mejor.

Cuestionario de Marcel Proust

"Palingenesia", de Rocío Valera, se estrena el 23 de septiembre en la Filmoteca Regional

1. ¿Principal rasgo de tu carácter?

Inquieta

2. ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?

3. ¿Y en una mujer?

En un hombre o en una mujer. Que sea una persona honesta.

4. ¿Qué esperas de tus amigos?

Que sean felices compartiendo su amistad conmigo y que podamos mostrarnos como somos sin tapujos. La amistad verdadera se basa en la aceptación y en la comprensión. Y en la risa, mucha risa.

5. ¿Tu principal defecto?

Soy muy perfeccionista.

6. ¿Tu ocupación favorita?

Ver películas, leer o pintar.

7. ¿Tu ideal de felicidad?

No tengo un ideal de felicidad. El ideal está basado en el futuro, y pensar en el futuro a veces puede ser frustrante. Si no alcanzas ese ideal, te frustras. He conocido mucha gente que tenía un ideal de felicidad y cuando han conseguido lo que querían, se han dado cuenta de que no eran felices así. Pienso que tienes que ver si eres feliz ahora. Si no lo eres, cámbialo.

8. ¿Cuál sería tu mayor desgracia?

Ser una persona dependiente físicamente.

9. ¿Qué te gustaría ser?

Soy feliz con lo que soy ahora. Me gusta lo que tengo profesional y sentimentalmente en mi vida. Estoy a gusto. Pero bueno, si tengo que responder a la pregunta, diría que me gustaría ser doctora. Tengo ganas de terminar ya mi tesis y doctorarme. Cada vez queda menos para ese momento, es un futuro a corto plazo, y lo vivo con ilusión. Mi vida no cambiará mucho, pero diré que ya por fin soy doctora jajaja.

10. ¿En qué país desearías vivir?

Grecia. Ahí está todo lo que he estudiado durante tantos años, tanto de carrera universitaria como de doctorado. Cuando estoy en Grecia, es como pasar del libro a la realidad, y eso, para una filóloga clásica, es apasionante.

11. ¿Tu color favorito?

El naranja y el lila.

12. ¿La flor que más le gusta?

La amapola.

13. ¿El pájaro que prefieres?

No tengo ningún pájaro preferido.

14. ¿Tus autores favoritos en prosa?

García Márquez, por supuesto. José Saramago, Sófocles, Virginia Woolf

15. ¿Tus poetas?

Shakespeare, tanto en poesía como en teatro. Safo de Mitilene y Mimnermo de Colofón. Aunque en general, toda la poesía griega arcaica.

16. ¿Un héroe de ficción?

Batman.

17. ¿Una heroína?

Es difícil elegir una. En la ficción Ellen Ripley, encarnada por la maravillosa Sigourney Weaver, de la saga de películas “Alien”. De pequeña mi heroína era Xena, la princesa guerrera. Pero no me olvido de todas las heroínas de la mitología

griega.

18. ¿Tu músico favorito?

Fito y los fitipaldis

19. ¿Tu pintor preferido?

Tengo dos: Rubens y Hopper.

Mi pintora preferida es Evelyn de Morgan, una pintora inglesa del periodo prerrafaelita que tiene unas pinturas fantásticas sobre personajes de la mitología grecolatina.

20. ¿Tu héroe de la vida real?

Mi abuela Magdalena.

21. ¿Tu nombre favorito?

Antía. Viene del griego. Significa “florecita”.

22. ¿Qué hábito ajeno no soportas?

Que mastiquen con la boca abierta y hagan ruido.

23. ¿Qué es lo que más detestas?

Lo de arriba. Me pone de los nervios.

24. ¿Una figura histórica que te ponga mal cuerpo?

Todas las figuras dictatoriales.

26. ¿Qué virtud desearías poseer?

Ejercito cada día la paciencia

27. ¿Cómo te gustaría morir?

No he pensado en eso. Sin sufrir mucho, supongo.

28. ¿Cuál es el estado más común de tu ánimo?

Siempre con ganas de hacer cosas. Muy inquieta.

29. ¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia?

Los que parten de la inexperiencia.

30. ¿Tienes una máxima?

“La actitud es el destino”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.