SALVADOR ESTÉFANO SÁNCHEZ Jefe de estudios / Maestro
Moratalla es una zona con un alto valor ecológico, en su término encontramos grandes masas forestales con una variedad de flora inmensa. El desconocimiento general que existe ante la importancia de cuidar nuestro medio es una realidad. De aquí ha surgido la necesidad de implantar un proyecto que persiga objetivos como el conocimiento de nuestras especies autóctonas, el cuidado del medio ambiente, la apuesta por la economía verde y el consumo de productos kilómetro cero.
Renaturaliza el patio del colegio no es crear un espacio verde y bonito. Como dice la creadora de la pedagogía verde, Heike Freire, la naturaleza es madre y maestra, madre porque nos cuida y maestra porque nos enseña.
Partiendo de esta premisa los espacios educativos deben de acercar la naturaleza al niño para que sea parte de su vida cotidiana y del contexto en el que crecen. Quizá, viendo la evolución de nuestro clima y las carencias de nuestra sociedad en conciencia ambiental, sea el momento de hacer un cambio en el punto de partida, asumamos el respeto ambiental y enfoquémonos en la protección, que no es lo mismo. Y, ésto, se hace desde bien pequeños, dejando que nuestros niños jueguen en el barro, se unten las uñas de tierra y descubran que lo difícil no es que la semilla germine sino cuidarla hasta que lo necesite.
Por todo esto era necesario el «Proyecto Lavándula; un bosque en el cole», del CEIP Germán Teruel Escobar, un proyecto seleccionado dentro de los Proyectos de Innovación seleccionados este curso por el CPR Región de Murcia que sea ha desarrollado en varias fases.
La fase de presentación y plantación para crear el bosque dentro del centro se basó en la distribución de plantas según su tamaño, cálculos matemáticos para las distancias entre plantas y mantenimiento del bosque. Romero, tomillo, distintas variedades de lavanda, esparto, salvia, santolina, sabina albar, madroño, lentisco o mirto, entre otras especies. Ellas han sido las grandes protagonistas junto con los 300 alumnos que, con sus propias manos, han plantado este bosque que ya está comenzando a crecer.
En la fase de desarrollo, los alumnos han instalado nidos para aves, cajas para murciélagos, hoteles de insectos y han producido su propio compost con los restos orgánicos de sus almuerzos y del comedor escolar.
Asimismo, se han puesto en marcha metodologías activas como el aprendizaje cooperativo o el aprendizaje servicio, práctica con la que se ha solicitado al Ayuntamiento de Moratalla la plantación de árboles autóctonos en jardines públicos. Además, a cada grupo de alumnos se la ha asignado una especie para investigar, produciendo un vídeo como ficha técnica de la planta para nuestro canal de YouTube. También han promocionado sus acciones mediante videos y publicaciones en las redes sociales del centro y en el canal de información interna con las familias.
Finalmente, los alumnos han experimentado la parte más artesanal del proceso con la creación de un secadero de aromáticas, despertando su sentido de la iniciativa y emprendimiento. Allí han tenido la oportunidad de secar, limpiar y embolsar las plantas que ellos mismos han recogido para preparar un stock de productos que el próximo curso tendrán salida en un mercadillo de plantas aromáticas.
Este proyecto tan simple y a la vez tan importante va más allá de las aulas, con él se han trabajado contenidos curriculares de forma transversal y se ha desarrollado el perfil competencial del alumno. El Proyecto Lavándula marca un punto de inflexión en las señas de identidad del colegio Germán Teruel Escobar, un centro educativo que apuesta por la formación integral del alumno, la sostenibilidad y el equilibrio entre innovación y tradición.