Laura Sánchez: “Doy las gracias a Caravaca, por cuatro años maravillosos”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Afiliada a NNGG en el año 2010, asegura que fue su amigo Luis Fernando Ruiz quien la convenció para dedicar una parte de su vida a la política, con el gancho en aquel momento para esta joven San Jorge que desde la política podían mejorarse los festejos caravaqueños.

Esa, y no tradiciones familiares o ideología, fueron la que la acercaron al Partido Popular. Y también por lo que ella llama “sentimiento vivido”, ya que la primera campaña electoral del que fuera alcalde, Domingo Aranda, se fraguó en la cafetería Edén que entonces regentaban sus padres.

Laura Sánchez se recuerda con 7 años escuchándolos, aunque no recuerda de que hablaban entonces. Y fue con Domingo en 2011, aunque no llegara a salir elegida, cuando se presentó por primera vez como concejal.

Ahora que deja, no sabemos si momentáneamente la política, entrevistamos a la que empezó la pasada legislatura como concejal de Juventud, Participación Ciudadana, Gobierno Abierto y Festejos en Pedanías.

¿Cuándo te afilias a Nuevas Generaciones?

Me afilio a NNGG, en el año 2010, cuando un Luis Fer fue elegido presidente de esta organización. Por aquel entonces yo formaba parte del Bando Cristiano y Luis Fer, era hasta ese momento el secretario del mismo. Además, Luis Fer era mi amigo desde el colegio y desfilamos juntos en el mismo grupo cristiano, por aquel entonces él como Infante y yo como Dama de San Jorge.

 Recuerdo perfectamente la conversación que tuve con él para afiliarme a la organización. Le costó, pues yo no entendía nada de política (a día de hoy sigo sin entender muchas cosas). Yo sentía mucho las fiestas, con ese ímpetu que se tiene en la adolescencia, donde lo primero y principal eran las fiestas de mi pueblo. En aquel año era presidenta de las Damas de San Jorge y ese mismo año salía por primera vez a la calle la Peña Caballista Ambicioso, mis horas eran intensas para estos dos colectivos, ese mayo las Damas de San Jorge estrenaban su segundo vestido, el conocido como vestido de novia, y yo no podía perder un segundo en otra cosa que no fuera, pintar hojas de la cenefa del manto que iba a lucir mi peña y confeccionar el nuevo vestido de mi grupo. Por lo que fue ese verano donde utilizando las fiestas como gancho, me dijo que si quería trabajar por los festejos del municipio, la mejor forma era entrando en política.

 ¿Por qué el Partido Popular?

Pues primero, porque como ya he dicho anteriormente, tenía un amigo insistiendo constantemente a que participará de forma activa. Y por qué en el Partido Popular, pues no por tradición familiar, ni por creencia en aquellos entonces en las políticas que se desarrollaban, puesto que era muy joven y no entendía las decisiones que se tomaban para poder analizar y decidir. Más bien, era por sentimiento vivido. Recuerdo siendo muy pequeña, las horas que Domingo Aranda y todo su equipo echaban en la cafetería que regentaban mis padres, pues la primera campaña electoral de Domingo Aranda, se fraguó en el salón de la cafetería ‘El Edén’, que unos años antes mis padres habían instalado en lo que era el antiguo Banco Central. En cuanto Domingo y todo su equipo entraba por la puerta, una niña de 7 años ya estaba sentada en la mesa que ellos utilizaban para escuchar, no sé muy bien él qué, porque no recuerdo nada de lo que allí se hablaba.

 ¿Tu casa es una de las familias en las que se suele hablar de política?

En mi casa nunca se ha hablado de política, yo nunca he sabido qué votaban mis padres. Mi familia es muy humilde, tanto por parte de padre, mi abuela paterna era ama de casa y mi abuelo agricultor; como por la familia de mi madre, que han sido una familia de autónomos y trabajadores toda la vida, mi abuelo regentaba una vaquería y mi abuela tenía supermercados, estoy segura que más de un lector de este semanario ha bebido leche de las vacas ‘del Batanero’ y ha comprado algún producto ‘ca la Batanera’. Si de oídas me suena algún tema de política en mi casa, era por parte del marido de mi ‘chacha Maruja’, que era hermana de mi abuela materna y no tenía hijos, por lo que para mí eran como otros abuelos más, ‘El Sapo’ que era su marido era fiel defensor del trabajo que había realizado Antonio García – Martínez Reina, por lo que nada que ver con el Partido Popular.

¿Cuándo fuiste por primera vez concejal?

En 2011, Domingo Aranda me llamó para que formará parte de la lista con la que concurría a las elecciones, por lo que formé parte de esa lista, no recuerdo si iba el número 13 o 14, por lo que no entré como concejal. Unos años después en enero de 2013, Domingo me propuso entrar en el Comité de Dirección del PP a nivel local, aunque tan solo un mes después, mi amiga Cuqui García – Esteller, me empujaba a ser Reina Cristiana, por lo que el cargo de forma activa me duro menos de 30 días. Durante los años en los que encarné esta figura, conocí más de cerca a José Francisco y en enero de 2015, una noche lluviosa de pleno invierno, el actual alcalde vino a mi puesto de trabajo a pedirme que le acompañara en su nueva andadura como candidato a la alcaldía, pero mi puesto de trabajo no me lo permitía, aunque sí le aseguré que le iba a ayudar en todo lo que estuviera en mi mano, y así fue, desde ese momento comencé a estar de forma activa en el partido. Ahí empecé a entender qué era la política y cómo preparar una campaña electoral con 23 años, ahora a tiempo pasado, lo miro y me da vértigo. Durante la legislatura 2015 – 2019, no fui concejal, pero era una más del grupo municipal, formaba parte de las reuniones, contaban con mi opinión y trabajaba con el equipo las horas que hicieran falta. En mayo del 2019, formé parte de la lista encabezada por José Francisco en el puesto número 9 y desde ese momento mi vida ha sido más pública. Ahora toca echarse a un lado. Compaginar la vida laboral cuando la realizas fuera del municipio y la actividad que requiere la gestión del ayuntamiento, no es compatible. Como dice el refrán “el que mucho abarca poco aprieta”. He tenido meses duros, sobre todo los de principio de este año en curso, donde he sentido la presión de no estar haciendo lo que debería en mi trabajo, ni estar dando el 100% de mí en el Ayuntamiento. Por lo que, con mucha pena, porque de verdad me apasiona lo que he realizado estos años, he decidido dejar que sean otros lo que continúen gestionando las áreas, y estoy convencida al 100% que el nuevo equipo de gobierno va a trabajar de forma humilde y con ilusión. Ya lo han demostrado estos años y junto con las personas nuevas que forman el equipo, estoy segura que dentro de cuatro años, vamos a notar todo lo que Caravaca ha avanzado, que queda aún más Caravaca por hacer.

¿Qué entiende usted por transparencia y participación ciudadana?

Aunque hacemos que ambas vayan de la mano, no tiene nada que ver la transparencia, que para mí es dar de forma clara y concisa, con un lenguaje coloquial y comprensible, la información de la gestión que realiza la entidad pública, es este caso, nuestro Ayuntamiento, con la participación ciudadana, que es permitir que los vecinos formen parte de las decisiones y las acciones que realiza, en este caso, el Equipo de Gobierno.

Usted ha sido concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto, ¿cómo se encontró esas áreas al comenzar la legislatura?

Cuando comencé a gestionar el área de Participación Ciudadana, el Ayuntamiento tenía una oficina en la cuesta del castillo, justo encima del Punto de Información Turística que se encuentra en la conocida esquina de la muerte. Esta oficina tenía un técnico responsable. Además, en la anterior legislatura se creó el Reglamento de Participación Ciudadana. Tras unos meses de trabajo y conocer un poco el funcionamiento del área, decidí que había que darle visibilidad. No podíamos tener una oficina de Participación Ciudadana prácticamente escondida, por lo que pusimos en marcha la unión de esta área con el servicio de registro, ventanilla única y consumo, ubicando todo en la primera planta del Ayuntamiento, creando un área de Atención al Ciudadano. Cambiamos el mobiliario para hacerlo más accesible al ciudadano, dando una atención más personalizada, para que el vecino no estuviera tras un mostrador, sino que pudiera sentarse en una mesa junto con el técnico encargado de realizar la gestión. De esta forma, hicimos el servicio más cercano al ciudadano.

Referente al área de Transparencia y Gobierno Abierto, nos encontramos con un portal tipo que facilitaba el ministerio y en el que no cumplíamos ni un tercio de la Ley 19/2013, del 9 de diciembre, de Transparencia, acceso a la información pública y Buen Gobierno.

¿Qué pasos se han dado en esta legislatura desde la Concejalía de Participación Ciudadana?

Pues creo que ha sido la legislatura donde más procesos de participación ha tenido nuestro ayuntamiento.

Comenzamos la legislatura, como ya he comentado en la pregunta anterior, haciendo más accesible de forma física el área de Participación Ciudadana, así como el registro de quejas, sugerencias e incidencias de forma presencial, creando la oficina de Atención al Ciudadano.

En septiembre de 2019, celebramos las primeras elecciones a Alcaldes Pedáneos, un proceso que se celebró por primera vez en nuestro municipio y que fue ejemplo para muchos otros ayuntamientos.

Pusimos en marcha un programa denominado ‘La Piel de cada Barrio’, con el que pudimos conocer las necesidades y demandas de los vecinos. Lo hemos hecho por varios barrios y pedanías de nuestro municipio. Aún queda trabajo dentro de este programa para esta legislatura que acaba de comenzar.

En junio de 2021, realizamos la primera consulta pública ciudadana de la historia del municipio, dando voz a los vecinos sobre la ubicación del mercado semanal. Cumpliendo el artículo número 15 del Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, realizamos una consulta en el paseo de la Corredera, donde tuvimos un número muy elevado de participación vecinal.

«Archivel Decide» fue otro de los procesos de Participación Ciudadana. Esta vez, fue de forma online. Lo realizamos desde febrero hasta abril de 2021, para conocer la opinión de los vecinos de Archivel sobre la reforma y los usos que debía tener el Centro Social.

Al inicio del año 2022, lanzamos un proceso de consulta pública sobre la remodelación de la Plaza San Juan de la Cruz. Contamos con una programación de actos públicos para todos los vecinos del municipio, como «Aquí pintamos todos», destinado a los vecinos más pequeños, «Y tú qué piensas, Juan», con encuestas rápidas y visuales en tres dimensiones, «Memorias de San Juan», donde invitamos a personas mayores que han conocido la plaza de diferentes formas, «100 maneras de construir un puzle», con una maqueta móvil donde los vecinos podían diseñar cómo querían que fuera la plaza con diferentes elementos y colores. Y el último proceso referente a la plaza fue «Un recorrido por la historia», donde invitamos a historiadores, cronistas, arquitectos, etc., para conocer su opinión.

En junio de ese mismo año, pusimos en marcha «Caravaca Futura», un proceso de participación para crear las líneas de futuro para conseguir la Caravaca del año 2030. Celebramos varias mesas por sectores, contando con más de 50 colectivos de la sociedad caravaqueña, asociaciones deportivas, festeras, colectivos sociales, empresariales, agrícolas y ganaderos, medioambientales, asociaciones educativas, colectivos jóvenes, asociaciones vecinales de casco urbano y pedanías, en definitiva, representantes de toda la sociedad caravaqueña.

Durante los meses de verano de ese mismo año, lanzamos un nuevo proceso de participación online a través de la herramienta de quejas y sugerencias «Línea Verde». Un proceso titulado «Tú decides», en el que lanzamos varios proyectos a realizar durante este año con el beneficio obtenido de la municipalización del servicio de estacionamiento regulado, conocido como Zona Azul o la ORA.

Y llegados aquí, no me puedo olvidar de la puesta en marcha de la aplicación Línea Verde. Es una aplicación de instalación gratuita en la que cualquier vecino puede comunicar de forma rápida y directa al técnico responsable cualquier tipo de incidencia o rotura que encuentre en la vía pública o en las instalaciones municipales. Esta aplicación permite que el técnico responsable reciba la incidencia en el mismo momento en que el vecino la comunica.

Actualmente, hay un proceso de Participación Ciudadana abierto: la elaboración y puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que a corto plazo pone el foco en el Año Jubilar 2024. Este proceso comenzó en abril de este mismo año y ha contado ya con la opinión de colectivos implicados en el tráfico de la ciudad, como empresas de transporte, autoescuelas, policías locales, empresas de reparto; así como con personas implicadas en el Año Jubilar, como la Cofradía de la Vera Cruz y asociaciones religiosas. Es un proceso que, como ya he indicado, aún continúa abierto.

¿Y en el área de Gobierno Abierto?

En el área de Gobierno Abierto, nos queda mucho por trabajar aún, pero referente a Transparencia. A las semanas de entrar a gestionar el área, comencé a reunirme con los técnicos responsables de cada departamento para conocer cómo se estaba trabajando la transparencia en cada una de las áreas que forman la administración. Ahí fue donde me di cuenta de que teníamos mucho trabajo por delante.

Lo primero era cumplir la Ley y, para ello, necesitábamos un portal web que nos lo permitiera. Por lo que creamos un nuevo portal, que fuera más visual, que pudiera recoger toda la información, que tuviera un acceso sencillo y en el que, con gráficos e imágenes, los vecinos pudieran conocer la situación de la administración. El trabajo más duro vino al tener que recopilar toda la información que debíamos publicar, información de muchos años atrás y que nunca se había preparado para ser pública, porque debemos saber que tenemos que dar la información cumpliendo con la Ley Orgánica de Protección de Datos. Aquí tengo que agradecer el trabajo de todos los jefes de área que se pusieron a remar juntos en la misma dirección, un trabajo que la Universidad Autónoma de Barcelona ha reconocido durante los cuatro años de legislatura.

Laura Sánchez: “Doy las gracias a Caravaca, por cuatro años maravillosos”
Laura en el Centro Joven de Caravaca

Además, aprobamos un Código de Conducta que integra el Plan Antifraude del Ayuntamiento. Aprobamos también la adhesión al Código de Buen Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias.

En el año 2020, pusimos en marcha el programa «Mi municipio en Cifras». Junto con la Comunidad Autónoma, creamos este portal en el que los vecinos tienen acceso a las estadísticas del municipio.

¿Puede afirmar que ahora nos encontramos con un Ayuntamiento más transparente que hace cuatro años?

No solo lo afirmo yo, sino que nos lo reconocen entidades públicas como la Comunidad Autónoma, que nos evalúa de forma anual y hemos pasado de suspender en transparencia a tener un notable, o el sello Infoparticipa que otorga la Universidad Autónoma de Barcelona y que hemos obtenido en los cuatro años de mandato, incrementando la puntuación todos los años.

Ubicación del mercado semanal, desarrollo del proyecto de la Plaza de San Juan, ¿considera que la colocación en la Basílica de la Puerta de Jaume Plensa debería someterse a la participación de los caravaqueños?

La propuesta que realizó la Cofradía de la Vera Cruz sobre la instalación de estas puertas trajo consigo un debate, yo creo que entre toda la ciudadanía caravaqueña. Pero no debemos olvidar que la propuesta viene sobre un Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional, por lo que esta propuesta fue elevada a Cultural a la Comunidad Autónoma y ésta, dada la importancia del monumento, solicita informes a la Academia Alfonso X ‘El Sabio’, al Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia, a la Academia Santa María de la Arrixaca y, a petición del Ayuntamiento, también a la Universidad de Murcia. En el caso de que estos informes fueran favorables, el Ayuntamiento sí debe realizar una consulta para conocer la opinión de los vecinos.

Usted ha llevado además el área de Juventud, ¿se han trabajado con ellos estos temas de participación ciudadana?

Hemos iniciado un proyecto de participación ciudadana, que espero y así se lo he comunicado al actual concejal de juventud, para que pueda concluirlo y ponerlo en marcha: un programa de educar a los adolescentes dentro de la Participación Ciudadana. Hace unos cuantos años, allá por el año 2008, el Ayuntamiento de Caravaca se adhirió a un proyecto piloto de participación que lanzaba la Dirección General de Juventud, un proyecto en el que yo participé como adolescente entonces, que era, jejeje, y del que guardo muy buenos recuerdos. Por lo que en una de las comisiones que realiza la Dirección General de Juventud con todos los concejales, propuse volver a llevar a cabo este proyecto de forma actualizada a las necesidades de los adolescentes, y nos pusimos a trabajar en ello. No sé si el proyecto finalmente se concluirá para todos los jóvenes de la región, pero estoy convencida de que en nuestro municipio sí se pondrá en marcha.

Hablando de esta otra área que ha gestionado, ¿qué novedades se han realizado durante estos años en el área de juventud?

Pues aquí han sido muchos los proyectos y novedades, por los que voy a hacer un resumen, porque es imposible enumerarlas todas. Pusimos en marcha una ordenanza de grafitis con la que hemos ido embelleciendo diferentes puntos del municipio, firmamos un acuerdo de ERASMUS+ con el que pudimos abrir el albergue ubicado en la pedanía de La Almudema e ir realizando intercambios juveniles. Aperturamos el albergue de la Fuentes del Marqués y lo incluimos dentro de la Red del Albergues Juveniles Nacional. Fuimos pioneros en la creación de un plan de Apoyo Emocional para adolescentes, un proyecto que ha sido imitado por los ayuntamientos más grandes de nuestra región. Pusimos solución a una demanda de muchos años con la creación del Aula de Estudio 24 horas.

Creamos una agenda cultural y de ocio adaptada a todas las edades en coordinación con el resto de áreas del ayuntamiento. Festejamos los días más señalados del calendario, como el Día de la Juventud, el Día Internacional de los Derechos del Niño o Halloween. Diversificamos la oferta de ocio juvenil por todas las pedanías.

Durante los cuatro años, hemos trabajado en un calendario de formación para adolescentes y desempleados, trabajando de la mano con asociaciones de formación, con el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia. El servicio de empleo joven de nuestro Ayuntamiento, durante esta legislatura, ha ampliado sus horas de asesoría y ha conseguido que el centro obtenga el Certificado de Calidad ISO 9001.

Además de estas áreas, a mitad de legislatura, comenzó a gestionar cultura y festejos en pedanías y la mayoría de eventos que se realizaban en casco urbano. Incluso la hemos visto trabajar en la organización de infraestructuras y seguridad de las Fiestas Patronales. ¿Qué nos podrías indicar de estas áreas?

Pues, como bien has dicho, fueron gestiones que el Alcalde como máximo responsable de este Ayuntamiento encomendó a mí para dirigir. He disfrutado con cada una de las comisiones de pedanías, me gusta participar en la vida cultural de nuestro municipio, que es muy activa. He conocido a personas maravillosas con las que, gracias a este cargo, he establecido una gran amistad. Pero también me ha dado momentos difíciles.

Laura Sánchez: “Doy las gracias a Caravaca, por cuatro años maravillosos”
Laura y Lili

Asumir la responsabilidad de eventos como, por ejemplo, nuestras fiestas patronales, los festivales y fiestas patronales de pedanías, crear una programación cultural durante la época de verano y Navidad, que fuera del agrado de todos los vecinos, ha requerido un gran esfuerzo por parte de todo el Ayuntamiento, principalmente de mis compañeros del equipo de gobierno, del personal de confianza y, por supuesto, de los técnicos. No nos podemos olvidar que un político tiene la idea y la iniciativa, pero son los técnicos de este ayuntamiento quienes la llevan a cabo. La gran cantidad de eventos que ha tenido el municipio durante estos años ha sido gracias al trabajo incansable de los técnicos.

Termino esta etapa agradecida con todas y cada una de las personas que se han cruzado en mi camino. Pido perdón por los errores cometidos, que os aseguro que los he realizado sin ser consciente. Y finalizo esta etapa tremendamente feliz porque la he disfrutado, he trabajado mucho, pero lo he hecho con ilusión. Me voy sintiendo que he crecido como persona. ¡Gracias, Caravaca, por cuatro años maravillosos!

Vemos que ya te quieres ir despidiendo, pero seguro que se ha quedado algún proyecto que, con el fin de la legislatura, no se haya podido desarrollar o terminar.

Por supuesto, se quedan muchos, como el de educación en la participación ciudadana juvenil que te he contado, o algún otro de Gobierno Abierto que también necesita nuestro Ayuntamiento. El catálogo de trámites de la Sede electrónica se ha quedado a medias. Durante esta legislatura, conseguimos implantar la expedición del certificado digital de persona física en nuestro Ayuntamiento y el TPV virtual, pero aún queda mucho trabajo por hacer en esta área.

Las áreas que usted ha gestionado, durante esta legislatura que acaba de comenzar, serán varios los ediles encargados de continuar con su gestión. ¿Qué consejo les daría?

Lo primero es que disfruten de cada minuto que empleen para mejorar nuestro municipio, que sean constantes y se hagan valer, a la misma vez que sean humildes y cercanos tanto con los vecinos como con los trabajadores municipales y los servicios externalizados. Pero, sobre todo, que sean felices con lo que hacen, porque eso será la felicidad de Caravaca y sus pedanías.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.