JUANA MARÍA MARÍN / ARQUEÓLOGA
Una vez más se abre esta puerta, conocida como El Noroeste. Este periódico, todavía en papel, con el romanticismo que esto implica, es una puerta abierta a que los ciudadanos de este pedacito de la Región de Murcia, conozcamos todos lo que ocurre a nuestro alrededor. Agradezco, en este número especial, que una vez más se de voz a aquellos que, intentamos ser, conocedores de nuestro patrimonio arqueológico, a la vez que garantes de su cuidado, y por qué no, y como le gustaría decir a un gran amigo, divulgadores culturales de nuestra historia.
La comarca del Noroeste, como ya es sabido por muchos de ustedes, tiene una gran riqueza patrimonial, bienes materiales, inmateriales, monumentos, yacimientos arqueológicos, tradiciones variopintas y fiestas de todo tipo de interés. Pero, en estas líneas, vamos a hacer eco de los lugares arqueológicos más importantes de la comarca y de algunos de los últimos hallazgos en la materia. Eso sí, lo haremos de forma muy superficial porque necesitaríamos todas las páginas de este especial para referirnos a todos ellos, y también por qué no decirlo, porque nuestra intención es levantar su curiosidad e invitarles a visitar todos estos lugares de interés.
Si iniciamos este recorrido desde el punto de vista cronológico, tenemos que empezar por hablar de la vecina Moratalla, y sus pinturas rupestres, que representan más del 50% de las pinturas de la Región y que se encuentran enmarcadas dentro del Arco Mediterráneo y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1998. ¡¡Empezamos fuertes!! ¿verdad? Para conocer todas estas pinturas y recibir visitas guiadas hay que contactar con el Centro de Interpretacion de Arte Rupestre, Casa Cristo que se encuentra a 7 km del casco urbano.
Continuamos con nuestra visita cronológica, a los yacimientos de la comarca, y esta vez es el turno de Mula y el mundo ibérico. Nos detendremos en este periodo, aunque tenemos que decir que Mula posee otros yacimientos arqueológicos muy importantes, como puede ser la Villa Romana de Villaricos o su recién intervenido Castillo de Mula. Deteniéndonos en el mundo ibérico, tenemos que hablar, obligatoriamente, del complejo ibérico del Cigarralejo, y el Museo de Arte ibérico con el mismo nombre y donde se encuentra una importantísima colección de 160 exvotos de caballos recuperados de la excavación del Santuario Ibérico de dicho yacimiento.
Nos adentramos esta vez en el mundo romano y visitamos la villa romana de Los Cantos en Bullas. Este yacimiento, conocido desde finales del S.XIX, se trata de una explotación agropecuaria articulada en varios núcleos: la domus o vivienda principal y la parte destinada a manufacturas y almacenamiento que, como no podía ser de otra manera, está relacionada con la producción de vino. Hay que destacar la aparición de la famosa escultura conocida como “Niño de las uvas” y los hallazgos más recientes de un lagar de vino. ¡¡Caprichos de la hitoria!!
Al igual que pasa en los otros municipios, nos es difícil, a pesar de llevar un hilo cronológico, elegir un yacimiento en concreto. Caravaca posee más de 300 yacimientos arqueológicos y muchos de ellos de gran importancia histórica. Podríamos hablar de Cueva Negra; del yacimiento Calcolítico de Molinos de Papel, con su necrópolis de más de mil trescientos individuos; de la necrópolis ibérica del Villar de Archivel; de los Castillos romanos de Barranda o Archivel; del Templo romano más antiguo de la Península Ibérica, en la Encarnación; pero por continuar con el hilo cronológico y por ser uno de los últimos hallazgos de importancia, nos vamos a quedar en el Molino Hidráulico Romano del Paraje Hoya de los Molinos en Caravaca. Molino hidráulico de época romana altoimperial, único en la Península Ibérica y que conserva todas sus partes: canal de alimentación, canal de la noria o rueda hidráulica vertical, un habitáculo para albergar el sistema de engranajes, los canales de evacuación de agua y dos edificios anexos que dan servicio a esta actividad.
El yacimiento más emblemático de Cehegín, se encuentra en el Cabezo Roenas, y aunque tiene orígenes ibéricos y fue municipio romano, con la llegada de los visigodos se convirtió en ciudad episcopal y sus obispos aparecen en algunos concilios visigodos del siglo VII. Uno de sus hallazgos más importantes, puede visitarse, junto a otros, en el Museo Arqueológico de Cehegín y se trata de la Cruz Monogramática de Begastri, una de las más antiguas de España. Un crismón o cruz en bronce de cuyos brazos penden un alfa y un omega.
Para finalizar este recorrido, por el patrimonio arqueológico de la comarca, Calasparra. Al igual que el resto de municipios, son varios los yacimientos arqueológicos que podríamos destacar pero por seguir nuestro hilo cronológico, nos quedamos con el yacimiento islámico de Villa Vieja. Ubicado en un cerro junto al rio Segura, se trata de una alquería islámica de los siglos XII-XIII, que cuenta con un recinto amurallado, numerosas viviendas y se pudo excavar en superficie el trazado de muchas de sus calles. Cuenta con un centro de interpretación que recrea una de sus viviendas y donde pueden observarse algunos de los hallazgos de la excavación.
Como pueden comprobar, la riqueza arqueológica de la comarca en enorme y aunque me he dejado cientos de yacimientos y de historias en el tintero, he intentado rescatar las más significativas, las más accesibles, las que hemos puesto en valor a lo largo de estos años y por las que El Noroeste ha mostrado, siempre, interés. Sabemos que lo seguiréis haciendo y aquí estaremos nosotros para mostráoslo.