Francisco Javier Fernández: “Nuestras empresas tienden a ser exportadoras, lo hacemos a Francia, Estados Unidos, Reino Unido o Alemania”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Francisco Javier Fernández: “Nuestras empresas tienden a ser exportadoras, lo hacemos a Francia, Estados Unidos, Reino Unido o Alemania”
Francisco Javier Fernández: “Nuestras empresas tienden a ser exportadoras, lo hacemos a Francia, Estados Unidos, Reino Unido o Alemania”

MIGUEL A. VALERO / JAIME PARRA

El sector de la piedra da trabajo en nuestra región a unas 400 personas

El Centro Tecnológico del Mármol se crea en Cehegín en el año 1996 con la idea de dar cobertura en cuestión de investigación a todas las empresas del sector del mármol de la Región de Murcia. Tras el paso de los años, y con el declive del mármol y la piedra se amplía la investigación a otros sectores o subsectores de la minería como los las mineras industriales o metálicas.

Francisco Javier Fernández, director del Centro desde su fundación, nos habla de la evolución del sector en estas décadas y de las investigaciones a las que se dedican.

¿En el momento de la creación del Centro Tecnológico del Mármol estaba la producción de mármol y piedra en plena producción en esta zona?

En el momento de constitución del Centro Tecnológico, el sector de la piedra estaba despegando. Prácticamente todos en primera generación, algunos de segunda generación, era un auge a nivel a nivel nacional. Y eso se generó gracias a la automatización del sector a nivel regional. Se vio la necesidad de crear un centro tecnológico que diera cobertura para satisfacer aquellas necesidades en investigación y desarrollo o de servicios tecnológicos que tenían las empresas.

¿Cómo ayudaban a la investigación y cómo repercutía en estas empresas?

Las empresas tenían una serie de necesidades y había que cubrirlas. Y lo hacíamos de diferentes maneras. Había una serie de necesidades en cuanto a tipos de corte, de valorización de una serie de residuos que se generaban, fundamentalmente de carbonato cálcico, que nuestra intención era valorizar ese tipo de residuos y ponerlos en valor como subproducto, no como residuo. También trabajamos en cuestiones de medio ambiente, compatibilidad o biodiversidad. Tenemos necesidades de nuevo tipo de maquinarias que mejoraran el proceso productivo del sector. Ahí nacieron muchas líneas de investigación, fundamentalmente relacionadas con el tema de visión artificial y otros sistemas.

¿Cuál es la competencia de nuestras empresas, es nacional o internacional?

Nuestras empresas fundamentalmente tienden a ser exportadoras. En los datos del año 2021, Murcia facturó unos 42 millones de euros, que es el 2,6% de la facturación nacional en piedra natural, y de eso se exportó 26 millones de euros, un porcentaje bastante alto. A nivel nacional el sector en general sigue siendo un sector importante, donde las exportaciones en el año 2021 rondaron los 915 millones de euros. Y de eso importamos aproximadamente 165 millones de euros. Nuestro principal país importador de producto español, o incluso murciano, es Francia y le siguen Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, estos son los principales, pero en la lista figuran muchos más países.

¿Ha perdido volumen el sector en los últimos años?

Sí, el sector de la piedra aquí en la región de Murcia ha ido perdiendo producción. Esto al final es un tema de mercado. Si pierdes competitividad o no consigues las ventas objetivo, pues evidentemente vas perdiendo producción. Esto ya se empezó a notar en el año 2008, después de la crisis del sector inmobiliario y se ha ido traduciendo año a año en pérdida de cuota de mercado, aunque los números, como te he dicho anteriormente, siguen siendo importantes. Pero bueno, aparte de ese declive de mercado, se han introducido en el mercado otro tipo de productos que hacen competencia a la piedra.

¿Es segura o relativamente seguro el tema de la extracción para el medio ambiente?

El único impacto que se genera es un impacto visual, porque es un sector que no utiliza explosivos en su explotación, todo el residuo que se genera es un residuo inerte. Además, estamos estudiando y tenemos varios proyectos de reutilización de esos residuos para otros usos. Lo que hacemos con los estudios de biodiversidad es demostrar a la sociedad que existe una compatibilidad clara entre lo que es la industria extractiva, lo ornamental, y lo que es la biodiversidad, mediante diferentes proyectos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.