JAIME PARRA / MIGUEL A. VALERO
En esta entrevista el consejero de Agua, Agricultura , Ganadería, Antonio Luengo, muestra su preocupación por el recorte del trasvase y muestra su satisfacción por los resultados en cuanto reutilización del agua de la Región de Murcia, a la cabeza de España y de Europa.
¿Qué significa para usted la conmemoración del Día del Agua?
Quizás en algunos territorios que no tienen déficit hídrico, pues no sea tan importante, pero para nosotros es vital. Somos conscientes de que es necesaria el agua para garantizar la vida y evidentemente para garantizar el desarrollo de toda nuestra Región.
¿Cree que la región es un referente nacional o internacional en cuanto a reutilización del agua de nuestros recursos hídricos?
Entendemos desde hace décadas que es fundamental trabajar en varias líneas. Primero, llevar a cabo lo que era el ahorro de agua, es decir, la optimización de todos los cultivos, de todos los procesos industriales. Y en segundo lugar, apostar por llevar a cabo lo que era una segunda vida al agua a través de la regeneración. En ese sentido depuramos el 99% del agua que utilizamos en nuestras viviendas, en nuestras industrias y reutilizamos el 98%. Si lo comparamos a nivel europeo están en torno a un 5% y en un 9% de media a nivel nacional.
¿Se ha transmitido correctamente a la población de fuera de la región la importancia de que llegue el agua a Murcia ahora que vemos cómo los países se cierran y debemos ser capaces de autoabastecernos?
Yo creo que se ha hecho un trabajo importante, un trabajo serio de sensibilización, pero no es suficiente. Creo que debemos de seguir trabajando en la asignatura, que yo creo que tenemos un poquito más floja que efectivamente la de la comunicación. La gente debe de saber que contribuye de forma mensual cuando lleva a cabo el pago de su recibo de agua, contribuye también a un canon que es la tasa de saneamiento, lo cual permite que se lleve a cabo esa regeneración de agua.
¿Peligra el trasvase en un futuro o el simple hecho del recorte lo que hace peligrar es a la agricultura murciana?
Mire, tenemos una situación muy compleja. Son muchas las amenazas que tiene nuestra agricultura, precios de la energía, hidrocarburos, fitosanitarios, entre otros. y hay algo que nos preocupa mucho, aún más si cabe, y es la incertidumbre de saber si se va a poder o no disponer del agua cuando somos testigos de que el gobierno de España, en vez de hacer una planificación global en todo el país para poder garantizar que todos los rincones dispongamos del agua que necesitamos, igual que ocurre con la energía, los hidrocarburos o cualquier otra materia prima, en vez de hacer eso, se toman decisiones alejadas de la técnica.
No es más ni menos que coger el ejemplo o el modelo de la energía o el modelo de hidrocarburos o de la distribución del gas para poder copiarlo con el agua.
Hace unas semanas en Caravaca Pepe Vélez hablaba de recurrir a la desalación y a los embalses para suplir el agua que no llegue del trasvase. ¿Es viable esa propuesta?
El plan hidrológico del Tajo, lo dice muy claro, dice que la desalación se debe de potenciar para cubrir un doble objetivo. En primer lugar, para poder paliar el problema del déficit que hay en los acuíferos que están degradados como sobre explotados y que antes del 2027 tendrán que reducir sus explotaciones para poder cumplir con la directiva marco. Y en segundo lugar, para poder redotar a esas comunidades de regantes que tienen un déficit hídrico estructural. Todos entendemos que son necesarias infraestructuras para poder garantizar que la energía llegue a todos los rincones de nuestro país, y lo que hace falta son infraestructuras para poder garantizar que el agua llegue.
Ir contra los trasvases, en concreto contra el Tajo-Segura, responde a una necesidad medioambiental o científica o se trata de ideología?
Lo digo alto y lo digo claro. No hay ningún tipo de justificación técnica, jurídica ni medioambiental para esta decisión. Esto es una decisión política sectaria y se lo digo con conocimiento de causa y se lo digo después de estar cuatro años trabajando con el Ministerio para poder explicarles y poder demostrarles que para poder contribuir a mejorar el estado ecológico en el río, lo que hay que hacer es cesar los vertidos. Es necesario seguir construyendo infraestructuras que garanticen esa equidistribución de agua a un precio armonizado.
Se está invirtiendo, por ejemplo en la comunidad de regantes de Calasparra o de Moratalla, en la modernización de sus regadíos, ¿qué se consigue con esta modernización?
Garantizamos que no haya pérdidas de agua, contribuimos a la aplicación del agua exacta que necesita la planta en cada momento. Por lo tanto, contribuimos primero fomentando el ahorro y en segundo lugar, también optimizando el aprovechamiento de ese agua.
Aparte de construir infraestructuras, también en la investigación, se están buscando cultivos alternativos en la comarca del Noroeste, que se adapten bien al secano, porque las sequías son cada vez más inevitables.
En el noroeste, hay varios ejemplos de investigación que ya son una realidad, como variedades de almendro que son muy productivas y que reúnen los requisitos que quiere el consumidor. También la apuesta por las plantas aromáticas o la trufa, entre otras alternativas que ya están encima de la mesa. Y seguimos trabajando, identificando nuevas alternativas para poder seguir potenciando la agricultura del noroeste, que para nosotros es vital y básica.