El discurso del agua en campaña

"La producción y exportación de hortalizas en el Campo de Cartagena puede hacerse a costa de la destrucción de un ecosistema como el Mar Menor o a costa de contaminar todos los acuíferos en el caso de la agroindustria intensiva en el Noroeste murciano"

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

JOSÉ LUIS ÁLVAREZ-CASTELLANOS/NÚMERO 3 DE PODEMOS IU VERDES REGIÓN DE MURCIA PARA LA ASAMBLEA REGIONAL

Sin duda el agua va a ser un tema recurrente en esta campaña electoral. En su estrategia el PP ha elegido este tema para disputar a Vox el apoyo de sectores como el de la agroindustria intensiva que, hoy por hoy, representa un buen caladero de votos para esta formación política. Por eso Aznar vino a Murcia la semana pasada a resucitar su discurso del Plan Hidrológico Nacional y a sacar del baúl de los recuerdos el Trasvase del Ebro como la solución a todos los males del agua en España; y lo hizo precisamente en una cena con más de doscientos asistentes en el corazón del apoyo a la ultraderecha en Murcia, el municipio de Torre Pacheco.

Es cierto que la agricultura intensiva de hortalizas es un sector floreciente en nuestra región cuyo clima posibilita la producción de hasta tres cosechas en algunos productos que, junto con frutas y cítricos, nutren los supermercados de grandes superficies en Alemania, Francia y Reino Unido con una cifra de exportación de 2,7 millones de toneladas en 2021 (FEPEX), el 72% de la producción total (3,77 MT) por un valor de casi tres mil millones de euros.

Unas cifras que explican la importancia de la Región de Murcia en este sector:  el 13% de la producción nacional (4ª CA), que, sin embargo, representan el 20,3%, del total de las exportaciones y el 19,1% del valor total de las mismas, lo que da una idea exacta del destino final mayoritario de la agricultura intensiva en nuestra Región.

El agua es, por tanto, un elemento esencial en este sector tan pujante. Sin embargo, esta realidad tiene más lecturas que no podemos ignorar. No podemos obviar la vertiente sociolaboral de un sector en condiciones de enorme precariedad en el trabajo y no podemos ignorar tampoco los efectos medioambientales de prácticas agrícolas atestadas de nitratos que han contaminado la inmensa mayoría de los acuíferos de esta Región ni las consecuencias para los ecosistemas acuáticos de esquilmar el agua que los nutre, así como considerarlos como efectos secundarios asumibles, en cualquier caso.

Así, la producción y exportación de la fresa en Huelva no puede hacerse a costa de Doñana, como tampoco la producción y exportación de hortalizas en el Campo de Cartagena puede hacerse a costa de la destrucción de un ecosistema como el Mar Menor o a costa de contaminar todos los acuíferos en el caso de la agroindustria intensiva en el Noroeste murciano. De igual manera, los trasvases a gran escala como siguen pretendiendo algunos no son una alternativa. Trasvasar el Ebro era y sigue siendo insostenible económica y medioambientalmente, al igual que el Trasvase del Tajo no puede seguir repartiendo lo que cada vez tiene menos: reservas de agua en su cabecera; las aportaciones a dicha cabecera han disminuido un 54% en los últimos cuarenta años y no parece que vayamos camino de recuperar niveles de antaño.

Llegados a este punto, la cuestión es, como siempre, ¿qué hacer? Ante una situación de escasez no solo puntual o coyuntural como puede ser un periodo limitado de sequía, sino agudizada por el contexto de cambio climático y no solo en nuestra Región sino en todo el país, no cabe otra que la intervención desde los poderes públicos para gestionar la demanda existente. La demanda tiene que estar regulada en base a el interés general en colaboración con el sector productivo y en base a criterios de planificación y sostenibilidad. Las estrategias de aumento de la oferta (más embalses, nuevos trasvases, etc.) no tienen sentido en este contexto. No hay agua para todo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.