Ya en la calle el nº 1036

“Divulgar es una forma de devolver a la sociedad lo que ésta invierte en este tipo de investigaciones”, María Martínez-López, quien forma parte del equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

JAIME PARRA

Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y de la Universidad Complutense de Madrid revelan un nuevo mecanismo de regulación que evita que las bacterias intestinales se diseminen por el organismo y causen inflamación.

Dirigido por los doctores David Sancho Madrid y Salvador Iborra Mar, de su equipo forma parte la investigadora caravaqueña María Martínez-López, primera autora del estudio que ha publicado la revista Inmunity.

¿Qué resultados han obtenido en su estudio?

Nuestra microbiota intestinal -la comunidad de microorganismos vivos que habita en nuestro intestino- se ha demostrado es beneficiosa para nuestra salud. Mantener a estos microorganismos en su localización es necesario para mantener una relación pacífica. Para lo cual tenemos nuestra barrera intestinal. Si la barrera inmunitaria intestinal se daña, las bacterias pueden diseminarse y causar inflamación por todo el cuerpo.

Nuestro trabajo, publicado en la revista Immunity, ha identificado un mecanismo a través del cual algunas familias de estas bacterias intestinales, como FiLactobacillus, refuerzan la barrera intestinal favoreciendo la relación de beneficio mutuo existente y evitando la aparición de inflamación.

¿Cómo podría aplicarse su descubrimiento para mejorar la salud de las personas?

Hay un gran número de patologías en las que se ha descrito subyace una ruptura del equilibrio entre el hospedador y su microbiota intestinal. En muchas de estas enfermedades la barrera intestinal es débil y los comensales pueden diseminar y causar inflamación sistémica. Estos resultados pueden tener potenciales implicaciones en este tipo de enfermedades como son los trastornos metabólicos.

Tras la publicación del estudio en una revista especializada, ¿cuáles son los próximos pasos?

Dado que en el estudio hemos visto que el receptor del sistemainmunológico que hemos estudiado en ratón también está presente en humanos y dado que las bacterias comensales como Lactobacillus forman parte también de la microbiota intestinal humana, el siguiente paso idealmente sería pensar en experimentos de tipo traslacional en los que se pueda aplicar el descubrimiento de esta nueva interacción, para promover la barrera intestinal cuando haya una alteración en la relación de mutuo beneficio entre los comensales y el hospedador.

¿Cree que es necesario que el investigador a la vez sea un divulgador para dar a conocer su trabajos a la sociedad?

Sí, pienso que la divulgación de los resultados es una parte esencial de nuestro trabajo como investigadores. También creo que es una forma de devolver a la sociedad, lo que esta invierte en este tipo de investigaciones y a ayudar a acercar la ciencia al público en general.

¿Cuándo comenzó a trabajar en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares?

Pues mi estancia en el Centro Nacional de Investigaciones cardiovasculares comenzó en el verano del 2010, cuando acabé mis estudios de Bioquímica en Granada y fui al grupo del Dr. David Sancho Madrid a realizar una estancia de verano. Finalmente me quedé en este grupo realizando mis estudios de Master y Doctorado.

¿Cómo es el día a día en su trabajo?

El trabajo de un investigador suele ser un trabajo poco rutinario y poco convencional, en este sentido es un trabajo creativo que te permite vivir cada día de manera diferente.

Por esta misma razón es un trabajo que no está sujeto a ningún tipo de ley, y en el que las decepciones por no encontrar una respuesta tras realizar un gran esfuerzo suelen ser constantes. Finalmente resulta un trabajo muy gratificante si piensas que con esa pequeña pieza de información puedes contribuir a mejorar la salud de alguna persona en el futuro.

¿Siempre tuvo claro que le gustaría dedicarse a la investigación?

Desde que estudié Biología en el Instituto en Bachillerato tuve claro que me interesaba mucho cómo funcionaba lo que nos rodeaba y tuve claro que quería de alguna manera contribuir a entender lo que somos y lo que nos rodea.

¿Qué consejos le daría a los jóvenes para alentarlos a que se dediquen a la investigación?

A los jóvenes les animaría a ser investigadores, pero les empujaría más a seguir lo que realmente les apasione porque creo que para ejercer cualquier profesión ese es el único requisito.

¿Por qué es importante invertir en ciencia?

Cada vez más pienso que la sociedad gracias a internet y el acceso que ahora tenemos la información está siendo consciente de cómo funciona la investigación, de como impacta en su vida estos descubrimientos y creo que esto es muy positivo.

Invertir en ciencia para mí es no solamente dar dinero a proyectos de investigación, debe ser invertir en formar a la sociedad para que puedan entender cómo funciona la investigación cuales son las repercusiones de estos hallazgos para nuestra salud, y ayuden exigiendo a nuestros políticos que financien y consoliden a los investigadores españoles, para que pueda acabar la masiva “fuga de cerebros” que se está produciendo en los últimos 10 años.

¡Suscríbete!

Recibe cada viernes las noticias más destacadas de la semana

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.