María José Gomariz (Directora Radio Calasparra)
El noroeste de la Región de Murcia puede presumir de contar con tres de las cinco Denominaciones de Origen que existen en la Región de Murcia. El arroz, el queso, y el vino que, junto a la pera y el pimentón, forman esa despensa delicatessen de la que todo murciano presume con orgullo y por motivos.
No en vano, probablemente, es una de las primeras cosas en las que pensamos para agasajar a la familia cuando vamos de visita y, probablemente, una de las primeras que nos reclamen al llegar. Es uno de los dones más preciados con los que contamos. Nuestros alimentos con excelencia son uno de los tesoros que guarda esta rica, amable y entrañable Comarca del Noroeste.
El Arroz DOP Calasparra, indiscutiblemente excelente
El Arroz de Calasparra se cultiva en las fértiles aguas del río Segura y su afluente el Mundo, a su paso por los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín. Es el único arroz de montaña de España y el primero que logró la Denominación de Origen Protegida, en el año 1986.
La forma en que se cultiva y se riega, ha dado origen a un paisaje y ecosistema único y peculiar y que supone todo un ejemplo de simbiosis entre la persona y el entorno. Ambos se necesitan El agricultor ha hecho posible el coto y el coto y su biodiversidad no serían posibles sin él. Es por ello que el coto arrocero de Calasparra es el primer humedal de agua dulce de la región creado por la mano del hombre.
Con una extensión aproximada de 1200 hectáreas, anualmente se siembra la mitad, dejando en descanso o barbecho la otra, lo que origina una producción anual de entre 2,5 y 3 millones de kilos de arroz cáscara entre las dos variedades: Bomba y Balilla x Sollana.
El arroz de Calasparra se comercializa en los tipos blanco, integral y semi-integral , también en ecológico y llega a todo el mundo a través de los dos molinos arroceros que lo comercializan: la “cooperativa Virgen de la Esperanza” y “Flor de Calasparra”.
LA DOP BULLAS, UN TERRITORIO PRIVILEGIADO DE VIÑEDOS Y VINOS EXCEPCIONALES.
La DOP Bullas se localiza en un enclave diferenciado del resto de la geografía murciana que ofrece un viñedo privilegiado por su ubicación, exclusivo de este territorio que le aporta características únicas presentes en sus vinos. Vinos tintos principalmente pero también excelentes rosados y blancos.
La Denominación de Origen Bullas nació en 1994. Ampara en torno a las 1.200 hectáreas y en la actualidad cuenta con 12 bodegas y 245 viticultores, gran parte de ellos han convivido con la viña y la producción de vino en el ámbito familiar desde su niñez.
La DOP Bullas está reinada por la variedad autóctona Monastrell que crece hasta los 900 m.s.n.m en laderas de montaña o enmarcados sobre amplios valles aluviales configurados entre estas sierras. Los microclimas determinados por factores como la topografía, diferencias térmicas entre el día y la noche y la humedad, hacen que la Monastrell en la DO Bullas, crezca cómoda y ofreciendo su mayor expresión.
La variedad Monastrell destaca como principal en los tintos, aunque se autorizan también variedades como la Tempranillo, Cabernet-Sauvignon, Syrah, Merlot, Garnacha, Garnacha Tintorera y Petit Verdot; y blancas tales como la Macabeo (como principal), Airén, Chardonnay, Malvasía, Moscatel, Moscatel de Grano Menudo y Sauvignon Blanc. En los últimos años, se está trabajando por la sostenibilidad en la producción de vinos de la Denominación de Origen Bullas, existiendo una gran gama de vinos ecológicos y biodinámicos.
En definitiva, la Denominación de Origen Protegida Bullas es un territorio en el que prima la excepcionalidad. Son destacables algunas características especiales como las condiciones climáticas que influyen notablemente en la calidad de los vinos, la orografía y el tipo de suelo, así como el manejo de los viñedos en un régimen predominantemente de secano y formación en vaso, cuyas labores se llevan a cabo de forma manual.
Los quesos DOP Murcia, un valor en alza
Las Denominaciones de Origen Protegidas Queso de Murcia al Vino, y Queso de Murcia (Fresco y Curado).
Murcia ha sido desde antiguo una zona productora de leche de cabra. A partirde la década de los 80 comenzó a desarrollarse un incipiente sector quesero, que a día de hoy transforma la mayor parte de la leche de cabra producida en la Región. El potencial productivo de estas queserías no ha cesado de incrementarse en las últimas décadas, pasando de ser empresas artesanales a modernas industrias agroalimentarias con vocación exportadora. Esta Denominación de Origen Protegida (DOP), se sitúa como la sexta en producción a nivel nacional y la segunda en exportación a terceros países.
Los tres quesos amparados se distinguen por su etiqueta numerada con el logotipo de Quesos de Murcia DOP. El queso de Murcia fresco es el más producido. El queso de Murcia al Vino DOP se identifica por el color violáceo de su corteza y los aromas que toma de los vinos tintos de la Región en los que se baña. El queso Murcia Curado DOP, tiene una larga maduración de más de cuatro meses y tiene una riqueza en matices e intensidad muy destacables.
Se trata de quesos elaborados por ocho queserías murcianas con leche de cabra Murciana 100% y siguiendo la receta tradicional descrita en sus Pliegos de Condiciones, registrados por la Comisión Europea, donde se detallan y unifican las características de estos quesos y sus normas de elaboración. Las queserías certificadas a día de hoy son: Central Quesera Montesinos, Alimer, Especialidades Lácteas, Queserías Villavieja, La Granja del Fraile, Quesos La Yerbera, Palancares Alimentación y Biogéminis.
Actualmente son 125 las explotaciones ganaderas, en su mayoría de carácter familiar, y ocho las industrias queseras cuentan con la certificación para etiquetar sus quesos con la marca de estas Denominaciones de Origen.
Más información en www.quesosdemurcia.com