Ya en la calle el nº 1037

Antonio Luengo: “Desde el Gobierno Regional trabajamos para poner en valor lo que hacen nuestras empresas, con el fin de que la sociedad conozca lo que está haciendo el sector primario”

"La colaboración público-privada nos permite, una vez detectada una necesidad en el sector, que cada parte pueda aportar algo (mano de obra, tierras de cultivo, herramientas de tecnología agrícola, etc.) al proyecto para que la carga económica se distribuya entre todas las partes y, no sea una única parte la que asuma todo el riesgo"

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

JAIME PARRA

Días antes de que saliera a la calle este suplemento, la Comunidad Autónoma, en boca de su consejero de Agricultura, Antonio Luengo, anunciaba que ponía a disposición de la industria agroalimentaria algo más de 15 millones de euros a través de una nueva convocatoria de ayudas   para impulsar la innovación en el sector agroalimentario.

El consejero indicó que los interesados en las ayudas tendrán un plazo de un mes para presentar las solicitudes y destacó que “en esta legislatura se han pagado más de 42 millones de euros en ayudas al sector agroalimentario, de las que se han beneficiado 59 industrias, lo que acredita el compromiso del Gobierno regional con los sectores que aportan riqueza, empleo, crecimiento y responsabilidad con la innovación y la sostenibilidad”.

Luengo subrayó que “se ha trabajado junto con el sector para que la convocatoria se adecuara a las necesidades actuales de la industria agroalimentaria de la Región de Murcia”, y puso de relieve que los primordiales objetivos se encuentra “la aplicación de tecnologías 4.0 en la industria agroalimentaria, la introducción de tecnologías para la prevención de la generación de residuos y efluentes, la mejora de la calidad del aire y de la eficiencia en la gestión hídrica”.

¿La Región de Murcia innova e investiga para un uso eficiente del agua en agricultura?

La innovación en el sector agrario forma parte del ADN de nuestra Región y más teniendo en cuenta la escasez hídrica que tenemos, razón añadida para que tanto los centros de Investigación como las Universidades se lleve a cabo una permanente investigación. Y somos la Comunidad que más agua residual depura y reutiliza, alcanzando el 99% de los recursos. Tenemos un claro ejemplo en la Comunidad de Regantes de Mula, prototipo de modernización de regadíos tradicionales, pionera a nivel nacional e internacional en gestión comunitaria de sistemas automatizados de riego localizado. 

¿El agricultor murciano acepta estas innovaciones de buen grado? 

Todo lo que venga avalado con soporte técnico y suponga un ahorro en los costes de producción para el agricultor no sólo es que lo acepte, es que lo demanda. No podemos olvidar que nuestros agricultores están teniendo que enfrentarse a incrementos de costes desorbitados de la energía, fertilizantes, fitosanitarios, mantenimiento de maquinaria, etc. Por todo ello resulta imprescindible que la ciencia ofrezca alternativas para abaratar los costes y avanzar en la eficiencia, algo vital para contener el precio de producción, sin tener que repercutir en el valor del producto final y poder ser competitivo frente a mercados emergentes.

¿Cómo están funcionando los Centros de Demostración Agraria?

La Región de Murcia cuenta con doce centros de Demostración Agraria que están funcionando muy bien y todos ellos dependen de los Centros Integrados de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA), que son los que coordinan el uso del que cada centro es responsable.

Estos centros pueden ser utilizados por los propios CIFEAS para desarrollar los proyectos de investigación del centro, también son utilizados por el IMIDA y, en ocasiones se ceden a empresas privadas para que lleven a cabo sus proyectos de investigación y desarrollo. En todos los casos, los resultados de los proyectos que se llevan a cabo en estos centros tienen que ser transferidos al sector a través de jornadas formativas, publicaciones en la web del servicio de formación, etc.

Parece que en gran parte de España se ignora que en la Región la industria agroalimentaria produce alimentos sanos y asequibles. ¿Cómo se combaten desde su Consejería estos prejuicios?

Yo diría que lo que se ignora es que se producen alimentos; se ignora lo importante que es ser una región independiente desde el punto de vista alimentario; se ignora que gracias a la riqueza que genera el sector primario y la industria alimentaria, otros sectores pueden sobrevivir; se ignora que es un sector en el que se ha innovado mucho, prueba de ello es que las mejores empresas de tecnología agrícola son murcianas. Es cierto que la comunicación ha sido la gran olvidada en el sector primario, nos hemos olvidado de contar lo buenos que somos y cómo producimos con técnicas sostenibles y utilizando las mejores técnicas disponibles.

Desde el Gobierno Regional trabajamos para poner en valor lo que hacen nuestras empresas, con el fin de que la sociedad conozca lo que está haciendo el sector primario. 

¿Aprecia un compromiso de las empresas agroalimentarias de las comarcas del Noroeste y Río Mula con la sostenibilidad?

Sin duda, le Región de Murcia es una región agrícola y una potencia agroalimentaria a nivel nacional y mundial y esto se consigue siendo eficiente y sostenible, puesto que en este caso, ambas definiciones están estrechamente relacionadas. La Región de Murcia es deficitaria en materia de agua por lo que, durante años, se ha trabajado en sistemas que nos indican con exactitud las necesidades de agua que tienen los cultivos, para aplicarle la estrictamente necesaria y, gracias a estos mismos sistemas, también se ha conseguido ahorrar en la aplicación de productos fitosanitarios, así como de fertilizantes. Además, los agricultores y las empresas de transformación están sometidos a una legislación en materia de sostenibilidad cada vez más exigente, pero no sólo eso, también se tienen que enfrentar a las exigencias de los clientes y consumidores. Los empresarios del Noroeste y Río Mula, un importante motor económico y social para la Comunidad, lo tienen muy claro y son ejemplo de ello. 

¿Cómo funciona la colaboración público privada en experimentación? Tomemos el ejemplo del cultivo de lúpulo en Caravaca de la Cruz.

La colaboración público-privada es la herramienta para poder avanzar, ya que los agricultores y las empresas por sí solos no tiene capacidad económica para poder iniciar proyectos de investigación. Lo mismo pasa con la administración púbica, donde los recursos también son limitados y no podemos disponer de los fondos que nos gustaría para poder llevar a cabo más proyectos de investigación.

La colaboración público-privada nos permite, una vez detectada una necesidad en el sector, que cada parte pueda aportar algo (mano de obra, tierras de cultivo, herramientas de tecnología agrícola, etc.) al proyecto para que la carga económica se distribuya entre todas las partes y, no sea una única parte la que asuma todo el riesgo.

Un ejemplo de innovación en la comarca y de apuesta por la economía circular en el Noroeste es el arroz de Calasparra, ¿podemos ser optimistas con los primeros resultados del proyecto GO ArrozInnova?

Este Proyecto ha supuesto toda una revolución en el sector arrocero y por supuesto que podemos ser optimistas. Hemos introducido un modo de sembrado de los arrozales de forma mecánica cuyo desarrollo ha sido diferente  al manual, y mostrando unos resultados finales, en cuanto a producción, muy buenos. Nos ha permitido avanzar en la investigación sobre el desarrollo del producto, mejorar la rentabilidad para el agricultor y avanzar en la reducción de la huella de carbono. 

¿Hay otros proyectos parecidos en nuestra comarca?

El Proyecto Arrozinnova forma parte de los Grupos de Innovación, los cuales surgen gracias a una subvención concedida a aquellas empresas que desarrollan algo innovador en el sector agrícola. En este sentido, acabamos de resolver la cuarta convocatoria, por lo que como este hay muchísimos proyectos entre los que podría citar, entre ellos el Control Inteligente de Plagas en Hortícolas, la Medición del potencial hídrico mediante sensores en xilema de cultivos leñosos para la optimización del riego, los Procesos innovadores para la obtención de aceites esenciales del limón, libres de plaguicidas, la Monitorización del nitrógeno en planta, suelo y lixiviación. También debemos destacar el Grupo Operativo de las Plantas Aromáticas, con un arraigo especial en el Noroeste y que debe vertebrar un sector potente para el desarrollo de los municipios. 

La biomasa forestal es uno de los principales recursos de nuestros bosques y montes, muchos de ellos en manos privadas, ¿se han puesto las condiciones para aprovechar este recurso?

El Gobierno de López Miras ha llevado a cabo, a través de los proyectos FEADER inversiones por un importe superior a los 8 millones de euros, de los que 2,5 euros son para montes de particulares mediante subvención. Además, se ha concedido una subvención para la construcción de un Centro logístico de Biomasa a un consorcio de Empresas Forestales de la Región de Murcia.

Las actuaciones de mejora forestal han permitido trabajar sobre una superficie total de 3.000 hectáreas en montes públicos en las cuales se han extraído del monte un total de 60.000 toneladas de biomasa forestal residual, lo que supone una reducción de 20 toneladas por hectárea de combustible forestal.    

Dentro de la coyuntura económica actual, el aprovechamiento con fines energéticos de la biomasa forestal extraída en las actuaciones selvícolas, se presenta como una oportunidad para la autofinanciación de dichos trabajos estimada en un 30%.

El acuerdo de Disfrimur y su Consejería para restaurar seis hectáreas de la Sierra del Molino en Calasparra, es una iniciativa pionera en la Región. ¿Qué beneficios se obtienen para cada una de las partes? ¿Hay contactos con otras empresas para llevar a cabo acuerdos similares?

La reducción y compensación de la huella de carbono a partir de proyectos de absorción de dióxido de carbono es una de las técnicas más utilizadas para lograr los objetivos de neutralidad climática a los que las empresas y organizaciones privadas se pueden sumar de forma voluntaria. 

La posibilidad de compensar las emisiones a través de la reforestación y mejora de las masas forestales está definida en la Orden en la que se publica el catálogo de superficies forestales de titularidad pública para ejecutar proyectos de compensación de emisiones hasta en 630hectáreas, y en las que se hace realidad la colaboración pública-privada. 

El Grupo Disfrimur se ha acogido a esta opción con un proyecto que conllevara una compensación de 675 toneladas de CO2 mediante una reforestación de 6,29 hectáreas. Además, están concretadas otras iniciativas que supondrán la reforestación de más de 20 hectáreas por las que han mostrado interés al menos tres empresas más.

¿Qué retos vislumbra en un futuro próximo para nuestra agricultura y dónde se encuentra la clave para afrontarlos con éxito?

Respondiendo a la segunda parte de la pregunta, sin duda, la clave está en la investigación y desarrollo. Las exigencias medioambientales son cada vez mayores y la velocidad a la que se legisla no va al mismo ritmo que lleva la investigación y desarrollo en materia agraria. Por tanto, necesitamos destinar más recursos a la investigación y, sobre todo, que esta vaya muy en la línea de lo que necesita el sector.

De tal forma que el futuro hay que verlo con optimismo, pese a las trabas que nos van poniendo en el camino. El sector primario ha demostrado que tiene una gran capacidad de adaptación y en nuestra propia naturaleza está el trabajar bajo presión y en condiciones límites. No obstante, está claro que la agricultura necesita la ayuda del Gobierno regional y de la administración estatal para poder hacer el camino más fácil. El futuro va a ir orientado hacia la sostenibilidad, tenemos que trabajar para producir los alimentos más sostenibles del mundo y, seguir siendo la huerta de Europa sin olvidarnos del cambio climático. También tenemos que trabajar en variedades que se adapten a las nuevas temperaturas, a la primavera durante los meses de noviembre y diciembre, y a las heladas en los meses de primavera.

Algo que, sin agua, no podremos hacer. Por eso seguiremos defendiendo a nuestros agricultores ante el recorte aprobado por el Gobierno de España al Trasvase Tajo-Segura para revertir esta injusticia que nos va a hacer recibir cada año 110 hectómetros menos por una decisión partidista y que carece de criterios técnicos. 

¡Suscríbete!

Recibe cada viernes las noticias más destacadas de la semana

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.