¿Te consideras un artista multidisciplinar?
Si es verdad que tengo facilidad para aprender cualquier cosa que me proponga, sea de la rama que sea, y también es verdad que me generan interés casi todas las cosas. ¿Multidisciplinar? Es posible. Me considero un niño grande al que le gustan todas las ramas y al que de todo saca algo interesante.
¿Muchos te conocimos por la pintura, la dejas a un lado?
No. En este libro aparecen muchísimas de mis obras que representan diferentes etapas de mi vida, pero el libro, ni es una biografía, ni es un libro que hable de arte exclusivamente.
¿Qué va a encontrar el lector que se acerque a «Elucubraciones de realidad y cuántica»?
Elucubraciones de realidad y cuántica es un libro para todos los lectores. Se divide en cuatro partes. En la primera parte se presenta el personaje principal, Tomás, el cual se podría decir que es un alter ego de mi persona. En esta parte de la historia si se dan datos biográficos para darle veracidad al personaje. En la segunda parte, el personaje principal se divide en dos personajes que conviven dentro de su cabeza, Tomás y Alejandro. Tomás es la parte creativa, artística, bohemia, y Alejandro es la parte científica, racional, estoica. En esta parte del libro se presenta mi manera de ver el mundo cuando pinto, también hay mucha divulgación científica, sobre todo enfocada en la física cuántica, encontramos también filosofía, y todo esto se presenta de una manera amena y didáctica entre las charlas de estas dos partes que conviven dentro del personaje principal. De la tercera parte no puedo hablar, pues desvelaría algo importante que prefiero que descubra el lector en el momento de leer el libro. Por último, en la cuarta parte, tenemos Elucubraciones de realidad y cuántica, que no es otra cosa más que mi propia interpretación del mundo cuántico. Una interpretación totalmente novedosa y a mi parecer interesante.
Es tu primera obra publicada, pero ¿desde cuándo escribes?
Antes cuando era más joven escribía a veces cancioncillas de rap, pero fue a partir de los 19 años que comencé a tomarlo enserio, ya que me di cuenta que realmente tenía algo que decir, algo que necesitaba expresar de una manera más clara que con la pintura y más extensa que con las charlas coloquiales. Fue entonces que recogiendo algunas pequeñas notas de reflexiones que tenía escritas, comencé este increíble viaje que me ha llevado a descubrir muchísimo sobre mi mismo y sobre la vida y el mundo.
¿Hace varios años que me contaste por primera vez que estabas inmerso en este libro, cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?
Empecé con 19 años y ahora que lo he publicado tengo 24, haz la cuenta.
¿Cómo consigues que el lector que no conoce nada sobre física pueda involucrarse con el protagonista?
Con divulgación científica expuesta por medio de las entretenidas charlas entre Alejandro y Tomás.
¿Cuál fue tu primer contacto con la física?
Mi curiosidad por el mundo físico viene desde que era un crío, siempre ha estado ahí y siempre estará. No soy más que un niño sorprendido por la magnificencia del mundo que me rodea, magnificencia en el sentido de espléndido más que de lujoso.
¿Qué reacciones has recibido por parte de los lectores?
De momento a todos ha sorprendido y a todos ha gustado, no he encontrado todavía una crítica negativa, más bien al contrario. Estoy contento con esto la verdad. Me gusta que la gente que está leyendo el libro entienda que esta obra va mucho más allá de una simple novela. Esta obra no es una novela, más bien es un ensayo.
¿Habrá un segundo libro de Alejandro Baño?
Lo habrá. Ya estoy trabajando en él, aunque el siguiente no será un ensayo, será una obra de ciencia ficción basada en Elucubraciones de realidad y cuántica.